Evaluación de Proyectos Gastronómicos
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Evaluación de Proyectos Gastronómicos | Licenciatura | IC364 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
Sin prerrequisito | Especializante Obligatoria | Departamento de Turismo, Recreación y Servicio | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Investigacion y Competitividad Turistica | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Trayectoria de la asignatura |
- |
Contenido del programa
Presentación |
La unidad de aprendizaje “Evaluación de proyectos gastronómicos”, retoma los conocimientos, habilidades y métodos desarrollados en otras varias asignaturas (Economía I, Control de costos, Mercadotecnia, Administración, Marco legal, Métodos cuantitativos, otras) y lo aterriza en la evaluación de un proyecto en particular. Esta materia promueve que el estudiante aterrice su idea de proyecto, haga los estudios requeridos para ello; Estudio de mercado, técnico, económico y finalmente la evaluación económica y financiera para determinar la rentabilidad del proyecto, esto previo al emprendimiento, disminuyendo la probabilidad de incurrir en pérdidas económicas y financieras. Ya sea que el proyecto en el que se aplica la metodología, sea propio o utilice estas herramientas analíticas para ofrecer consultoría a proyectos de la industria gastronómica. El contenido de la presente unidad de aprendizaje contribuye a delinear el perfil de egreso del Licenciado en Gestión de Negocios Gastronómicos, promueve que el egresado de este programa de estudios sea un profesional que posea una sólida formación basada en disciplinas y técnicas que le permitan formular y evaluar proyectos de negocios gastronómicos. Durante el desarrollo del presente curso se acentuará de manera permanente la importancia de observar las disposiciones contenidas en el Código Ético Mundial para el Turismo, actualizadas en el 2019-2020 en lo general y de manera particular aquellas relacionadas con los contenidos de esta asignatura.
|
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Objetivo General. El objetivo de la unidad de aprendizaje “Evaluación de Proyectos Gastronómicos es proporcionar a los estudiantes la metodología, herramientas y las técnicas para la formulación y evaluación de proyectos gastronómicos para la toma de decisiones de inversión, que permitan al o a la estudiante desarrollar competencias para optimizar recursos en aquellos proyectos que generen una mayor rentabilidad. |
Contenido |
Contenido temático |
UNIDAD I.Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
UNIDAD II. Estudio del Mercado UNIDAD III. Estudio Técnico UNIDA IV. Estudio Económico y Financiero UNIDAD V. Evaluación Económica |
Contenido desarrollado |
I.Elementos conceptuales y preparación de la evaluación 1. Elementos conceptuales, teóricos y metodológicos para la evaluación de proyectos gastronómicos 1.1 Qué es un proyecto. Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos. Fuentes de información 1.2 Tópicos microeconómicoas para la evaluación de proyectos gastronómicos 1.3 Tópicos macroeconómicos para la evaluación de proyectos gastronómicos 1.4 Elementos de métodos cuantitativos para la evaluación de proyectos gastronómicos Interés simple, interés compuesto, Valor presente, Valor Futuro Términos estadísticos, Análisis de correlación y de regresión. II. Estudio del Mercado 2.1 Definición y naturaleza del producto 2.2 Análisis de la demanda Recopilación de fuentes secundarias y métodos de proyección Recopilación de información de fuentes primarias y procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra 2.3 Análisis de la Oferta 2.4 Demanda potencial insatisfecha 2.5 Análisis de precios 2.6 Estrategias de introducción al mercado III. Estudio Técnico 3.1 Determinación del tamaño óptimo del proyecto gastronómico 3.2 Localización óptima del proyecto gastronómico Método cualitativo por puntos ponderados 3.3 Análisis del proceso de producción/elaboración 3.4 Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria 3.5 Distribución espacial del proyecto gastronómico 3.6 Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa 3.7 Marco legal del proyecto gastronómico IV. Estudio Económico y Financiero 4.1 Determinación de los costos 4.2 Inversión inicial total inicial: fija y diferida 4.3 Depreciación y amortización 4.4 Capital de Trabajo 4.5 Punto de equilibrio 4.6 Estado de resultados proforma 4.7 Costo de oportunidad del proyecto o tasa mínima aceptable de rendimiento 4.8 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda V. Evaluación económica y financiera 5.1 Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo 5.2 Valor presente neto (VPN) 5.3 Tasa interna de rendimiento TIR 5.4 Periodo de recuperación de la inversión 5.5 Análisis del riesgo de la inversión |
Actividades prácticas |
- |
Metodología |
El enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante, en tanto se vincula con su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo. Se sugieren principios generales que identifican algunas estrategias de enseñanza aprendizaje (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje basado en casos y aprendizaje basado en evidencias); estrategias que, en congruencia con el enfoque de las competencias profesionales, promueven una mayor participación de los alumnos en la adquisición de conocimientos. Sin descuidar su responsabilidad en el aprendizaje, el docente puede asumir una gama de roles, desde el permisivo hasta uno más determinante, dependiendo del grado de participación y compromiso de los alumnos. Tiene que identificar a aquéllos alumnos que trabajan casi solos (individualmente o en equipo) y fomentar en ellos esa actitud; en cambio, aquéllos que requieren el impulso del maestro, tendrán que ser guiados con mayor dirección. (Huerta, Pérez y Carrillo, 2005). Un modelo educativo centrado en el aprendizaje no significa que el profesor deje de exponer en clase; el profesor podrá exponer cuando considere que es importante su intervención para completar o aclarar conceptos que no se han entendido correctamente, para introducir un concepto abstracto y difícil y para ampliar los puntos de vista de los estudiantes, pero siempre vinculado a las necesidades del alumno y como actividad de apoyo. Un modelo educativo centrado en el aprendizaje no significa que las clases desaparezcan. Es cierto que las actividades que se llevaban a cabo en el aula ahora cambian y esto hace que el salón de clase tenga una función diferente. De ser un lugar donde el profesor está en el escenario y los alumnos distribuidos en filas como espectadores pasivos atentos a su exposición, ahora pasa a ser un espacio o foro donde todos los alumnos participan para clarificar, reforzar y discutir aspectos relacionados con sus aprendizajes individuales, para compartir experiencias, para reflexionar sobre el proceso seguido y los resultados logrados, y donde el profesor asume el papel de monitor y guía. El modelo por competencias centrado en el aprendizaje, se concluye que implica dar respuesta al para qué de la Educación Superior y pretende la formación integral de sujetos competentes para promover el desarrollo de la sociedad y no solo al servicio de la sociedad. |
Evaluación |
Actividades, tareas, ejercicios (plataforma y/o presenciales) 20 % Exámenes Teórico-Prácticos 30 % Avances proyecto 20% Presentación del proyecto y envío de proyecto final 30 % |
Bibliografía |
Libro Evaluación de proyectos Baca Urbina, G. (2022) McGraw-Hill No. Ed 9 ISBN: 978-6071517555. Libro Engineering Economy Blank, L. T., & Tarquin, A. J. (2023) MCGRAW HILL No. Ed 9 ISBN: - Libro Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores Méndez Lozano, R. A. (2020) ECOE Ediciones No. Ed - ISBN: n.d Libro Evaluación Financiera de Proyectos 10 casos prácticos resueltos en Excel. Meza Orozco Jhonny de Jesús. (2013) ECOE Ediciones No. Ed - ISBN: N.D Libro Fundamentals of Corporate Finance (13ª ed.). Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2022) MCGRAW HILL No. Ed 13 ISBN: 978-1265553609 |
Otros materiales |
Revista: Código de Ético Mundial para el Turismo
Descripción: https://ocm.iccrom.org/es/documents/codigo-de-etico-mundial-para-el-turismo Revista: Código Ético Mundial para el Turismo.Descripción: https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo Revista: Aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo.Descripción: https://docs.un.org/es/A/75/150 Revista: INEGI (2024). Clasificación Industrial de México (SCIAN). Útil para clasificar y comparar proyectos con base en la actividad económica.Descripción: . https://www.inegi.org.mx/app/scian/ |
Perfil del profesor |
Profesor con Licenciatura en Turismo o afín con posgrado en el área económico financiera |
Lugar y fecha de su aprobación |
Actualizado en Zapopan, Jalisco, en Diciembre del 2020. Participantes: Mtra. Huentli Yolotli Suárez Espinoza Mtro. Carlos Florencio Aviles Camarena Este programa se aprobó en la ciudad de Zapopan, Jalisco, el día 30 de septiembre del 2020. Participantes en la elaboración del programa: Suárez Espinosa Huentli Yolotli Instancias que aprobaron el programa: Academia de Investigación y Competitividad Turística Departamento de Turismo, Recreación y Servicio. Actualizado en Zapopan, Jalisco, en Julio del 2025. Participantes: Mtra. Huentli Yolotli Suárez Espinoza |
Instancias que aprobaron el programa |
Academia de Investigación y Competitividad Turística. |
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |