Seminario de Investigación Gastronómica
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Seminario de Investigación Gastronómica | Licenciatura | IC358 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
468 | - | Departamento de Turismo, Recreación y Servicio | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Investigacion y Competitividad Turistica | Presencial | Seminario | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Trayectoria de la asignatura |
- |
Contenido del programa
Presentación |
El desarrollo de los trabajos de investigación gastronómica requiere armonizar los fundamentos del conocimiento científico y la investigación, ya que es parte esencial para la formación e innovación del saber en los grupos de investigación dentro de toda Institución de Educación SuperiorÍ es la razón de ser de esta asignatura que pretende la formación de investigadores con sentido crítico, creativo e innovador.
El curso de Seminario de Investigación Gastronómica se integra de manera transdisciplinar con asignaturas como Metodología y Práctica de la Investigación, Métodos Cuantitativos I y II, entre otras, para que el estudiante retroalimente tanto su conocimientos como competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, teniendo ya como antecedente el haber cursado estas materias. Lo mismo se podrá hace con cursos subsecuentes como Planificación Turística y Seminario de Titulación. Es importante que se imparta en este nivel del programa educativo, para que el alumno descubra su inclinación hacia la investigación e inicie de manera profunda su formación y capacitación como investigador. Con fundamento en lo anterior, el curso está orientado a analizar y discutir información teórica, empírica y metodológica para ir formando entre los alumnos una actitud más científica con una mentalidad crítica y reflexiva, así como ir generando conocimientos y habilidades científicas necesarias para llevar a cabo trabajo de Seminario de Investigación Gastronómica. Durante el desarrollo del presente curso se acentuará de manera permanente la importancia de observar las disposiciones contenidas en el Código Ético Mundial para el Turismo, actualizadas en el 2019-2020 en lo general y de manera particular aquellas relacionadas con los contenidos de esta asignatura. |
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Generar en el alumno las habilidades teóricas, metodológicas y prácticas para el desarrollo de investigaciones científicas sobre una problemática en el área de la gestión de negocios gastronómicos. |
Contenido |
Contenido temático |
|
Contenido desarrollado |
|
Actividades prácticas |
- |
Metodología |
De acuerdo al modelo centrado en el aprendizaje por competencias, se proponen las siguientes estrategias, técnicas y actividades para el cumplimiento de los objetivos. - Trabajo colaborativo en investigación - Técnica de lectura de artículos científicos - Análisis de documentos de estudios de caso - Exposiciones en equipo - Aprendizaje basado en problemas - Prácticas de aproximación |
Evaluación |
Se tomará en cuenta el cumplimiento de los diversos trabajos académicos por realizar
como: avances de la elaboración del estudio de caso, exámenes teóricos participación activa en el análisis del caso con evidencias, exposiciones por equipo y trabajo final. Asistencia al 80% de las clases, derecho a ordinario Asistencia al 65% de las clases, derecho a extraordinario Porcentajes de evaluación: Exámenes 10% Portafolio de evidencias 30% Avances 20% Protocolo final 40% |
Bibliografía |
Libro Introducción en Reflexiones sobre una nueva formación universitaria en el campo de la gastronomía Gómez Nieves, Salvador (2019a) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro El desafio intelectual de la educación superior en gastronomía Gómez Nieves, Salvador (2019b) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro «La hipótesis de trabajo y el trabajo de la hipótesis», en Silvia Ayala Rubio (coord.), Experiencias y reflexiones desde la investigación social, Leal Carretero, F. (2008) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro Guía para realizar investigaciones sociales Rojas Soriano, R. (2013) Plaza y Valdés. No. Ed - ISBN: - Libro «Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica», en Ciencia, técnica y desarrollo Bunge, Mario (2014) Siglo XXI Editores No. Ed - ISBN: - Libro «Economía escolástica», en Pseudociencia e ideología Bunge, Mario (2014a) Siglo XXI Editores, 129-1 No. Ed - ISBN: - Libro «El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria» Carlino, Paula (2004 ) Educere No. Ed vol. 8, número 26, ISBN: - Libro «El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria» Collado, Susana (2004) Educere No. Ed vol. 8, número 26, 321-3 ISBN: - Libro «Redacción científica: algunos errores frecuentes» Collado, Susana (2006) Biociencias. Revista de l No. Ed Vol. 4. ISBN: - Libro La investigación del turismo y la formación de investigadores en México: Manifiesto en contra de la educación y el conocimiento seudocientíficos Gómez Nieves, Salvador (2018) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro La investigación del turismo y la formación de investigadores en México: Manifiesto en contra de la educación y el conocimiento seudocientíficos Gómez Nieves, Salvador (2018) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones Gómez Nieves, Salvador (2012) Universidad de Guadalajar No. Ed - ISBN: - Libro Metodología de la Investigación Hernández Sampieri, R., (2023) McGraw-Hill. No. Ed 7 ISBN: 978-6071520319 Libro Cómo se hace una tesis Umberto Eco (2017) Gedisa Mexicana No. Ed 8 ISBN: 978-8474328969 Libro Cómo hacer investigación cualitativa Juan Luis Álvarez (2017) Paidós No. Ed - ISBN: 978-9688535165 Libro Manual de redacción académica para nuevos investigadores Jesús Flores Figueroa (-) Palibrio No. Ed - ISBN: 978-1463349974 Libro Turismo y Gastronomía en Iberoamérica: Aprendizajes y Experiencias Varios Autores (2024) UASLP No. Ed 1 ISBN: 978-956-9037-17-7 |
Otros materiales |
Revista: Código de Ético Mundial para el Turismo
Descripción: https://ocm.iccrom.org/es/documents/codigo-de-etico-mundial-para-el-turismo Revista: Código Ético Mundial para el Turismo.Descripción: https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo Revista: Aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo.Descripción: https://docs.un.org/es/A/75/150 |
Perfil del profesor |
Debido a la interdisciplinariedad de la asignatura, el docente puede ser egresado de diversas especialidades con experiencia académica y laboral en los negocios gastronómicos, con una visión que le permita relacionar la teoría con la práctica. Tener el grado de maestría como mínimo, dominio de la materia, experiencia profesional y capacidad docente (saber impartir la materia dentro de un ambiente de confianza y cordialidad, que permita al alumno alcanzar un desarrollo profesional y personal idóneo).Tener un conocimiento para formar profesionales de alta capacidad de análisis creativo que a través de la investigación conozcan la realidad del entorno gastronómico y sean capaces de aportar ideas y soluciones acertadas dentro del contexto nacional. |
Instancias que aprobaron el programa |
Academia de Investigación y Competitividad Turística
|
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |