Razonamiento crítico
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| Razonamiento crítico | Licenciatura | IH007 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| Sin prerrequisito | Especializante Obligatoria | Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
| Innovación y Creatividad en los Negocios | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos |
| 40 | 40 | 80 | 8 |
| Trayectoria de la asignatura |
|
Al término del curso el estudiante contará con el siguiente perfil: Tendrá claridad en el planteamiento de preguntas y capacidad para problematizar Será disciplinado para trabajar con la complejidad Conservará la minuciosidad en la búsqueda de información relevante, así como en la selección y aplicación de diferentes criterios Será cuidadoso en centrar la atención en la preocupación más próxima Considerará el fracaso como una oportunidad de aprendizaje Usará el conflicto como herramienta para la innovación Elaborará estrategias que transformen las amenazas en oportunidades y las debilidades en fortalezas
|
Contenido del programa
| Presentación |
|
El razonamiento crítico reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del pensamiento. Su finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero. Es una actividad reflexiva; porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace hincapié en el hecho de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras personas, más en función de comprender la naturaleza de los problemas que en proponer soluciones. El razonamiento crítico es una competencia necesaria en la generación de nuevos negocios y en las estrategias de la alta dirección ante la incertidumbre e inestabilidad del escenario mundial. Se considera que el razonamiento crítico es el conductor hacia la competencia “aprender a aprenderá, lo que permite la preparación de los estudiantes en Ingeniería de Negocios en consonancia con la innovación y la toma de decisiones, necesarias para el éxito ante el futuro del trabajo y la resiliencia empresarial.
|
| Objetivos del programa |
| Objetivo general |
|
El alumno desarrollará las habilidades vinculadas a la capacidad de clarificar la información (hacer preguntas, concebir y juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un problema de una situación o de una tarea, identificar y aclarar los problemas importantes); aquellas vinculadas a la capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la credibilidad de una fuente de información, juzgar la credibilidad de una información, identificar los presupuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación); así como las habilidades relacionadas con la capacidad de evaluar la información(obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea). Todo esto para la toma de decisiones y la innovación en los negocios en concordancia con los retos del futuro del trabajo y la incertidumbre económica.
|
| Contenido |
| Contenido temático |
|
Unidad 1. El razonamiento crítico y su importancia Unidad 2. Formas de pensamiento para un razonamiento crítico Unidad 3. Aprender de la realidad mediante el problema Unidad 4. Comunicar para transformación de la realidad
|
| Contenido desarrollado |
|
Unidad 1. El razonamiento crítico y su importancia 1.1. ¿Qué es lo que nos hace humanos? 1.2. La cacería de razones 1.3. ¿Es lo mismo el razonamiento que la inteligencia? 1.4. Aprender a desaprender, aprender a aprender, aprender de la realidad 1.5. La discusión y la crítica para la fundamentación 1.4. El razonamiento crítico y la toma de decisiones Unidad 2. Formas de pensamiento para un razonamiento crítico 2.1. ¿Cómo pensamos y por qué? 2.2. La realidad como una construcción social 2.3. La diferencia entre creer, saber y conocer 2.4. La subjetividad y las múltiples realidades 2.5. La realidad compleja y los límites del conocimiento Unidad 3. Aprender de la realidad mediante el problema 3.1. ¿Qué es un problema? 3.2. Ubicación en el tiempo y el espacio (fenomenología) 3.3. Grados de concreción, niveles de análisis o dimensiones del problema 3.4. Análisis del problema (lo que se sabe y lo que no se sabe) 3.5. Pensar sobre lo que se piensa 3.6. Discutir, debatir y polemizar 3.7. Generación de ideas y soluciones creativas Unidad 4. Comunicar para transformación de la realidad 4.1. Importancia de la comunicación oral y escrita 4.2. La fundamentación razonada 4.3. Estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación (oral y escrita). 4.4. Decidir una acción a seguir e Interactuar con los demás 4.5. Integración de disposiciones y otras habilidades para realizar y defender una decisión. 4.6. Sensibilidad a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación de los otros.
|
| Actividades prácticas |
|
Realización de investigación de campo y documental, uso de las preguntas socrátricas para el fomento del pensamiento libre, espacios de reflexión, role-playing, análisis de experiencias, tormenta de ideas, discusión socrática, grupos en colaboración.
|
| Metodología |
|
El Curso-taller se caracteriza por vincular la teoría con la práctica. El profesor, mediante la conferencia magistral, muestra de forma breve los fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los alumnos realicen un conjunto de actividades diseñadas previamente y que los conducen a desarrollar su comprensión de los temas al vincularlos con la práctica operante. Bajo la estrategia del taller, el profesor facilita un ambiente para relacionar la conceptualización con la implementación, la teoría con la práctica. Los alumnos aprenden y construyen sus propios saberes con cierto grado de autonomía y bajo la continua observación y retroalimentación del profesor.
|
| Evaluación |
|
Actividades en clase 25% Tareas y actividades de campo 25% Ensayo crítico 50% |
| Bibliografía |
|
Revista Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Betancourth, S.; Insuasti, K.; (2012) Revista Virtual Universid No. Ed 35 ISBN: 0124-5821 Libro On time and being. Heidegger, M. (2002) University of Chicago Pre No. Ed 1 ISBN: 0-06-131941-4 Libro The Thinker's Guide to Engineering Reasoning: Based on Critical Thinking Concepts and Tools. Paul, R., Niewoehner, R., & El (2019) Rowman & Littlefield. No. Ed 1 ISBN: 978-0944583333 Libro Education's Epistemology: Rationality, Diversity, and Critical Thinking. Siegel, H. (2017) Oxford University Press. No. Ed 1 ISBN: 9780190682675 |
| Otros materiales |
|
- |
| Perfil del profesor |
|
Maestría y/o doctorado en Ciencias Económico Administrativas o afín, de preferencia con conocimiento y/o experiencia en innovación en los negocios, realismo crítico y en la coordinación de seminarios para el debate.
|
| Lugar y fecha de su aprobación |
| Zapopan, Jalisco. Viernes 4 de Julio de 2025. |
| Instancias que aprobaron el programa |
|
Se aprobó por Colegio Departamental el Jueves 7 de Agosto de 2025.
|
| Archivo (doucmento firmado) |
| Programa (Icono pdf) |