Taller de Medios
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Taller de Medios | Licenciatura | IC316 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
Sin prerrequisito | Especializante Selectiva | Departamento de Administración | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Comunicacion Organizacional | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Trayectoria de la asignatura |
El contenido de esta asignatura contribuye a la formación de profesionistas capaces de aplicar con eficacia y eficiencia los conocimientos teóricos y prácticos en el fortalecimiento de las organizaciones.
|
Contenido del programa
Presentación |
Exploraremos la comunicación y los medios desde sus fundamentos teóricos hasta su impacto en la sociedad actual. Analizaremos la evolución de los medios, las relaciones referenciales en la comunicación, la creatividad en la producción de contenidos y la gestión de crisis y reputación. A través de teoría y práctica, desarrollaremos habilidades para la comprensión crítica y la creación mediática en entornos digitales y tradicionales.
|
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Que el alumno comprenda y aplique los conceptos y técnicas de la mercadotecnia, relativos a la planeación de medios y al diseño de un plan integral que contribuya a incrementar el nivel de rentabilidad de la empresa a través de campañas de alto impacto en el mercado.
|
Contenido |
Contenido temático |
Unidad I – Comunicación y medios Unidad II – Relaciones referenciales y comunicación Unidad III – Creación Unidad IV – Crisis, reputación y ética.
|
Contenido desarrollado |
Unidad I – Comunicación y medios I.I Introducción a la Comunicación:
I.II Evolución Histórica de los Medios:
I.III Funciones y Rol Social de los Medios:
I.IV Medios Tradicionales vs. Medios Digitales:
I.V Impacto de la Tecnología en la Comunicación:
Unidad II – Relaciones referenciales y comunicación II.I Concepto de Referentialidad:
II.II Teoría y Práctica de la Semiótica:
II.III Relaciones Intertextuales:
II.IV Comunicación Institucional y Relaciones Públicas:
II.V Análisis Crítico del Discurso:
Unidad III – Creación III.I El Proceso Creativo en los Medios:
III.II Storytelling y Narrativa:
III.III Producción de Contenidos:
III.IV Transmedia y Multiplataforma:
III.V Talleres Prácticos de Creación:
Unidad IV – Crisis, reputación y ética. IV.I Gestión de Crisis en Medios:
IV.II Comunicación de Crisis y Manejo de la Reputación:
IV.III Ética y Responsabilidad en la Comunicación:
IV.IV Impacto de la Reputación en la Comunicación Institucional:
IV.V Debates y Talleres Éticos:
|
Actividades prácticas |
Análisis de medios y audiencias – Estudio de casos sobre la evolución de los medios y su impacto en la opinión pública. Creación de contenidos – Desarrollo de textos, guiones, audiovisuales y proyectos transmedia. Narrativa y storytelling – Ejercicios para construir historias atractivas y estructurar mensajes eficaces. Simulación de crisis y gestión de reputación – Análisis y resolución de crisis mediáticas mediante role playing. Debates éticos y análisis crítico del discurso – Discusión de casos controversiales y dilemas éticos en la comunicación.
|
Metodología |
La metodología se centra en el aprendizaje del estudiante, a partir de solución de problemas, estudios de caso o proyectos, que permitan el debate, la reflexión y la toma de decisiones. Implementación de actividades para el desarrollo del aula invertida, que promuevan además los valores y habilidades transversales como: la disciplina, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la multidisciplinar, la colaboración, la investigación, la ética, el pensamiento crítico, creativo y analítico, la comunicación oral y escrita, así como el uso de las tecnologías de la información. Realización de actividades prácticas complementarias (visitas a empresas o diagnósticos) para la evaluación de los aprendizajes a partir de la experiencia. Evaluación a partir de rúbricas.
|
Evaluación |
Elemento de evaluación | Porcentaje
Evaluación Continua | 60% Producto Integrador | 40% Total | 100% *El porcentaje puede variar segun el desarrollo de cada profesor. |
Bibliografía |
- |
Otros materiales |
- |
Perfil del profesor |
Profesionista con grado de maestría en las disciplinas de las ciencias económico administrativas, o bien, profesionista de las áreas económico administrativas con maestría en docencia, educación, metodología de la enseñanza o afín. Grado de doctor preferente. Indispensable contar con experiencia profesional ajena a la docencia en los sectores público, privado o social.
|
Lugar y fecha de su aprobación |
- |
Instancias que aprobaron el programa |
- |