Tópicos selectos de sociología y ciencia política
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Tópicos selectos de sociología y ciencia política | Licenciatura | I5144 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
Sin prerrequisito | Básica Particular | Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Ciencias Sociales y Sustentabilidad | Semipresencial Mixta | Curso-Taller | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Trayectoria de la asignatura |
Esta asignatura se incorporó en el nuevo plan curricular de la carrera de Economía, no tiene prerrequisito sin embargo para que haya una mejor comprensión de esta ella se recomienda cursar primero Ideas y Organizaciones Sociales y Políticas
|
Contenido del programa
Presentación |
La complejidad y las transformaciones permanentes de la sociedad actual así como los procesos mundiales interrelacionados en los ámbitos económico, social, político, cultural, ambiental y de la comunicación, configuran un nuevo tipo de organización social, misma que pone en la mesa de discusión temas relevantes como los problemas del orden, la desigualdad social, el poder, los sistemas políticos y formas de gobierno, el cambio y la acción social, todos ellos ejes de la teoría sociológica y la ciencia política clásica y contemporánea. Por lo anterior, los estudiantes de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas a través del curso de Tópicos Selectos de Sociología y Ciencia Política se introducen en el estudio de las dimensiones de la sociedad vía su estudio desde diferentes paradigmas, enfoques, teorías y conceptos básicos de estas disciplinas, a fin de trascender la visión disciplinaria unidimensional de la realidad social y asumir una multidimensional y compleja de la misma. Este curso proporciona a los estudiantes las herramientas teóricas básicas que les permiten observar, conocer, explicar y comprender la realidad en que viven, los problemas y procesos sociales y políticos en que los sujetos están inmersos y la reflexión crítica respecto al cómo y por qué realizan determinadas prácticas; asimismo pretende aportar elementos para que como estudiantes, ciudadanos y futuros profesionistas ejerzan sus derechos, responsabilidades y participación activa en el desarrollo del país.
|
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Que los estudiantes analicen los principales paradigmas, enfoques, teorías y conceptos de la Sociología y la Ciencia Política, como herramientas conceptuales útiles para analizar, explicar y comprender la realidad social y fomentar su participación en la resolución de los problemas de su comunidad y la sociedad en la que están inmersos.
|
Contenido |
Contenido temático |
1. Teoría sociológica y politológica fundamental. Objetivo: Comprender la génesis y contexto de origen de la Sociología y Ciencia Política como ciencias críticas y reflexivas de las condiciones y status quo de su época, así como su capacidad y vigencia para comprender fenómenos de la realidad social contemporánea. 2. Capitalismo: teorías críticas contemporáneas e impacto social y económico actual. Objetivo: Analizar las principales interpretaciones contemporáneas - a la luz de las interpretaciones clásicas - sobre las características del capitalismo actual en México, la región y el mundo, así como los impactos sobre las estructuras de clase social, la distribución de oportunidades y la desigualdad de condiciones de origen social. Comprender el enfoque espacial de la desigualdad de oportunidades y de resultados a través del acceso oportuno y de calidad a los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales (DESCA), así como una identidad cultural impactada por procesos de gentrificación. Enfocar el debate en las transformaciones que experimenta y ha experimentado las principales metrópolis de México, con especial atención en el Área Metropolitana de Guadalajara. 3. La Sociológica y Ciencia Política ante los problemas sociales de la sociedad global contemporánea Objetivo: Reconocer los problemas sociales, políticos y económicos en el marco de la globalización, para reflexionar en torno a las posibilidades que ofrecen las ciencias sociales para propiciar el cambio social estructural que fortalezca las solidaridades, redes y cohesión social. Identificar estructuras y fuerzas sociales con poder estratificador distintas al ingreso económico, la riqueza, los activos y el patrimonio, y reflexionar críticamente sobre su influencia en la división social de clases; por ejemplo, a partir del capital cultural, el consumo de las artes, bienes culturales, la segregación residencial o el capital político, entre otros.
|
Contenido desarrollado |
1. Teoría sociológica y politológica fundamental. Presentación e introducción general al programa. ¿Qué es la sociología?, ¿Qué es la ciencia política? Surgimiento de la sociología y ciencia política, contexto y condiciones de origen e impulso de la ciencia política y su relación con otras ciencias sociales y la economía. Las diferentes concepciones de la sociedad de los clásicos: positivista, funcionalista, estructural-funcionalista, constructivista social, materialista dialéctica. Conceptos centrales en la teoría social clásica: dominación, explotación, estratificación social, estructura social, lucha de clases, burocracia, modernidad, progreso, hecho social, tipo ideal, poder, estado racional moderno, separación de poderes, contrato social. 2. Capitalismo: teorías críticas contemporáneas e impacto social y económico actual. La problematización de fenómenos sociales en la sociedad capitalista moderna, economías avanzadas y en vías de desarrollo. Fases de desarrollo del capitalismo; capitalismo "salvaje" (precapitalismo); capitalismo fordista; posfordista; tecnológico. Crisis económicas de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI; impactos a escala nacional, regional y transnacional (Europa y América Latina). La relación entre política y economía en la sociedad del capitalismo tecnológico y posindustrial. Inercias históricas y dependencias de sendero (path dependency) en el desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos. 3. La Sociológica y Ciencia Política ante los problemas sociales de la sociedad global contemporánea.
Modernización conservadora, ascenso de las democracias electorales en América Latina hacia el último cuarto del siglo XX e inicios del XXI, “década perdida y “década ganada latinoamericana, y perspectivas de futuro en el bienestar social de la región. Movilidad de clase social en México y América Latina (conceptualización, tipos y cómo se mide). Metáfora de lo líquido en los teóricos de la modernidad y la sociedad del riesgo social. El estado actual de la “lucha contra la desigualdad social en México; alcances, limitaciones y retrocesos. |
Actividades prácticas |
Asistencia a conferencias y/o mesas redondas sobre diversos temas dela materia para que los estudiantes conozcan la opinión de expertos entemas específicos, reflexionen y discutan al respecto (2 al semestre: 4horas); entrega de constancia y resumen de contenidos de laconferencia. Actividades en el aula y extra aula, con base en teoríasvistas en clase para analizar noticias, hechos de la realidad social,vídeos y películas sobre movimientos y fuerzas sociales, sociedad civilorganizada, disparidades y brecha social, etnicidad, asimetrías campo-ciudad, segregación espacial, sociología del cuerpo, vida política,cultura e identidad. Debates sobre el capitalismo y globalización y/otemas coyunturales relevantes para el país, mapas mentales delecturas sobre los conceptos básicos de la materia, presentaciones delos alumnos sobre los diferentes tipos de procesos sociales y políticosque tienen y han tenido lugar en México, América Latina, Europa y elmundo.
|
Metodología |
A través de las actividades realizadas se desarrollan las competencias analíticas, descriptivas, explicativas y reflexivas.
Estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, debates y estudios de casos. Estrategias de aprendizaje individual y colectivo: lectura previa, elaboración de mapas mentales, trabajos de documentación y elaboración de ensayos. Recursos didácticos: plataforma de gestión de aprendizaje (Classroom); sesiones interactivas con exposición del maestro y exposición de alumnos, presentaciones mediante power point y otras herramientas de creación de contenidos (Prezi); sistemas de respuesta en tiempo real (Kahoot, Turning Point); pizarras digitales colaborativas (Jamboard); plataformas de contenido audiovisual (Youtube, TED, Vimeo) para visión de documentales, películas, conferencias; herramientas de creación de cuestionario (Google Forms, Surveymonkey); lectura de publicaciones especiales, periódicos y recursos físicos y digitales accesibles vía internet. |
Evaluación |
*Reportes de lecturas: 20%. Las actividades escritas deben presentarse preferentemente en computadora. *Actividades en clase (presentaciones frente al grupo): 35 %. En las presentaciones que hacen los alumnos frente al grupo también deben utilizar diversas herramientas como power point, canva, prezi, imágenes, animaciones, infografía y vídeos. *Proyecto final del curso: 30%. *Actitudes y valores: 5% (puntualidad, entrega en tiempo y forma de los trabajos, disposición a aprender, respeto al profesor y los compañeros). * Asistencia y participación en clase: 10%. * La deshonestidad académica (copiar en examen o el plagio, se penalizan con 0 en la actividad en que se realiza la acción). * La comunicación oral o escrita incorrecta implica 5% menos de la calificación obtenida en el trabajo o actividad en que se realizó.
|
Bibliografía |
Libro Vigilar y Castigar. México. Siglo XXI Foucautl, Michel (1978) Siglo XXI Editores No. Ed 2 ISBN: 84-323-0332-1 Revista Epistemología del sur. De Souza Santos Boaventura (2011) Universidad de Zulia No. Ed 1a. ISBN: 1315-5216 Libro Redes de indignacion y esperanza Castells Manuel (2012) Aianza Editorial No. Ed 1a. ISBN: 978-84-206-0960-7 Revista El cuerpo político de las mujeres como un mensaje político vivo: el cuerpo individual y colectivo en las vigilias de las mujeres de negro en Israel Benski Tova (2013) ww.relaces.com.ar No. Ed 1a. ISBN: 1852-8759 Libro Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. Bobbio Norberto (1989) FCE No. Ed 2a. ISBN: 88-06-5881-4 Libro ¿Qué significa hacer política ? Lechner, Norbert (2013) FLACSO No. Ed 1a. ISBN: 9786079275204 Libro La economía de las desigualdades Piketty, Thomas (2015) Siglo XXI No. Ed 1A. ISBN: ISBN:978-607-03-0651-8 Libro Los campos de exterminio de la desigualdad Therborn, Goran (2016) Fondo de Cultura Económi No. Ed 2a. ISBN: ISBN: 978-607-16-3701-7 Libro Mirreynato. La otra desigualdad Raphael, Ricardo. (2015) Planeta No. Ed 1a. ISBN: 97860-7072-4886 Revista Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Esquivel H, Gerardo (2015) OXFAM No. Ed 1a. ISBN: 0-0000-0000 Libro La globalización. Consecuencias humanas. Bauman, Zygmunt (2015) Fondo de Cultura Económi No. Ed 8a. reimpresión ISBN: ISBN: 978-968-16-5210-4 Libro Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina Ipar, E & Tonfonoff, S (editor (2018) Clacso No. Ed Primera ISBN: 978-987-42-7429 Libro La sociedad del cansancio Han Byung Chul (2012) Herder Editorial, S.L. No. Ed sexta ISBN: 978-84-254-2910-1 Libro Desigualdades en México 2018 El Colegio de México (2018) El Colegio de México No. Ed Primera ISBN: 978-607-628-282-3 Revista Las crisis financieras de la globalización Vieira Posada, Edgar (2014) Civilizar 14 (26) No. Ed Primera ISBN: 1657-8953 Libro Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional Gandásegui, M. coordinador (2017) SIGLO XXI, editores y CLA No. Ed Primera ISBN: 978-607-03-0836-9 Revista Gobernanza Global y (su propio) desarrollo. Villamar Nava, Zirahuén (2017) UNAM No. Ed Primera ISBN: 2448-8623 Revista García, A (2017). La globalización ha muerto. García, A (2017) Universida de los Andes No. Ed Primera ISBN: 1316-4910 Libro Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido en emociones: lecturas sociológicas de las políticas sociales. De Sena, Angélica (2014) Estudios Sociológicos Ed No. Ed Primera ISBN: 978-897-28861- -6 Libro Las reglas del método sociológico Durkheim, Emile (2001) FCE No. Ed 2a. ISBN: 968-16-2445-9 Libro Las etapas del pensamiento sociológico I Aaron, Raymund (2004) Tecnos No. Ed 2a. ISBN: 84-309-41967 Libro Panorama Social 2019 NACIONES UNIDAS. CEPAL (2019) CEPAL No. Ed 1a. ISBN: 978-92-1-12209 Libro El enigma del capital y la crisis del capitalismo Harvey, D. (2012) Akal No. Ed 1a. ISBN: 97884-460-3544-2 Libro La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipomoderna. Lipovestky, G & Serroy, J (2009) Anagrama No. Ed 1a. ISBN: 978-84-339-6269 Revista procesos políticas en América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo. Vásquez, D & Aibar, J (2013) FLACSO No. Ed 1a. ISBN: 978-607-927-519-8 Libro Ciencia Política Perspectiva Multidisciplinaria Arango, M. X.; Hernández, P. (2015) Tirant lo Blanch No. Ed I ISBN: 978-84-9086-747-1 Libro Economía del Estado de Bienestar. Ayala Cañon, L. (2021) ARANZADI / CIVITAS. No. Ed I ISBN: 978-841-390-409-2 Libro La pobreza y la prosperidad compartida 2020. Un cambio de suerte. Banco Mundial (2020) Banco Mundial No. Ed I ISBN: 978-146-481-893-6 Libro Trayectorias en Sociología y Ciencia Política. Centro de Investigaciones Soci (2021) Centro de Investigaciones No. Ed I ISBN: 978-847-476-873-2 Libro El Progresa-Oportunidades-Prospera, a veinte años de su creación Gonzalo Hernández Licona, Tha (2019) CONEVAL No. Ed I ISBN: 978-607-9384-13-5 Libro Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. González de la Fe, T. (2018) Fondo de Publicaciones. U No. Ed I ISBN: 978-958-5511-54-5 Libro Informe Desigualdades en México / 2018 El Colegio de México (2018) El Colegio de México, A No. Ed I ISBN: 978-607-628-282-3 Libro El Sentido Social del Gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Bourdieu, P. (2010) Siglo XXI Editores No. Ed 1 ISBN: 978-987-629-123 Revista Política Económica neoliberal en México Espinoza, J.C.; Rodríguez, K (2022) Revista Dialnet No. Ed 20 ISBN: 0718-9656 Libro A Companion to Marx's Grundrisse Harvey, D. (2023) Verso No. Ed 1 ISBN: 978-18-042-9098-9 Libro El capital en el siglo XXI Piketty, T. (2014) FCE No. Ed 1 ISBN: 978-987-719-062-5 Libro La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Sandel, M. (2020) Editorial Debate No. Ed 1 ISBN: 978-60-738-0000-6 Libro El precio de la desigualdad Stiglitz, J. (2012) Taurus No. Ed 1 ISBN: 978-84-616-0001-4 Libro Jalisco a futuro 2050. Jalisco hoy. Centro de Estudios para el Desarrollo VV.AA. (2024) Universidad de Guadalajara No. Ed 1 ISBN: 978-607-581-189-5 Libro La economía de las desigualdades Piketty, T. (2015) Siglo XXI No. Ed 1 ISBN: 978-987-629-532-1 |
Otros materiales |
- |
Perfil del profesor |
Docente con estudios de Sociología y/o Ciencia Política, o ciencias sociales afines con nivel de maestría. Es deseable el desempeño y experiencia en órganos de estado o de gobierno, en organizaciones no gubernamentales u organismos internacionales.
|
Lugar y fecha de su aprobación |
Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco, a 7 de febrero del año 2025. |
Instancias que aprobaron el programa |
El presente programa es el resultado del trabajo colegiado de los miembros de la Academia de Ciencias Sociales y Sustentabilidad y validado por el Colegio Departamental de Ciencias Sociales y Jurídicas.
|
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |