Seminario de Investigación Turística
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Seminario de Investigación Turística Licenciatura I5526
Prerrequisitos Area de formación Departamento
484 - Departamento de Turismo, Recreación y Servicio
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
Investigacion y Competitividad Turistica Presencial Seminario 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
20 40 60 8
Trayectoria de la asignatura


El desarrollo de los trabajos de investigación turística requiere armonizar los fundamentos del conocimiento científico y la investigación, ya que es parte esencial para la formación e innovación del saber en los grupos de investigación dentro de toda Institución de Educación Superior; es la razón de ser de esta asignatura que pretende la formación de investigadores con sentido crítico, creativo e innovador.


El curso de Seminario de Investigación Turística se integra de manera transdisciplinar con asignaturas como Metodología y Práctica de la Investigación, Tecnologías de la Información, Estadística, Desarrollo Turístico Sustentable, entre otras, para que el estudiante retroalimente tanto sus conocimientos como competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, teniendo ya como antecedente el haber cursado estas materias. Lo mismo se podrá hacer con cursos subsecuentes como Planificación Turística y Seminario de Titulación. Es importante que se imparta en este nivel del programa educativo, para que el alumno descubra su inclinación hacia la investigación e inicie de manera profunda su formación y capacitación como investigador.

Con fundamento en lo anterior, el curso está orientado a analizar y discutir información teórica, empírica y metodológica para ir formando entre los alumnos una actitud más científica con una mentalidad crítica y reflexiva, así como ir adquiriendo conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo trabajos de Seminario de Investigación Turística y ensayos técnicos.




Contenido del programa
Presentación
Uno de los objetivos principales de este curso teórico-práctico es formar semilleros para la tarea de investigación en el área del turismo, capaces de manejar rigurosamente la metodología de investigación científica y de aplicar conocimientos teóricos y empíricos, principalmente de las ciencias sociales y administrativas.

Por tal propósito, resulta pertinente que los estudiantes desarrollen las competencias profesionales (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) necesarias para estudiar científicamente este fenómeno relacionado con los viajes, con independencia de la estrategia de contrastación empírica puntual que se utilice, sea esta de corte cuantitativo o cualitativo.

Con este curso se introduce a los alumnos en la práctica de la investigación científica. Para ello, durante las sesiones del mismo, se analizarán y discutirán lecturas teóricas, empíricas y metodológicas, tanto para ir formando en ellos una actitud científica, una mentalidad crítica y un pensamiento reflexivo, como para ir desarrollando capacidades y destrezas necesarias para diseñar y llevar a cabo una investigación definida y precisa.

Adicionalmente se abordarán los recursos técnicos para redactar y presentar un protocolo de investigación o, en su caso, un reporte de sus hallazgos en la modalidad

Objetivos del programa
Objetivo general
Objetivo general del curso

Brindar a los participantes los elementos teórico-empírico, metodológico, práctico coherente para comprender las características básicas requeridas para la elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación con todos los detalles y datos necesarios para
su revisión y evaluación.

Contenido
Contenido temático
Introducción: reflexiones sobre la investigación científica 

 1. Competencias profesionales para la investigación científica.

 2. Exposición acerca de lo que es la investigación científica, la ciencia y la teoría. 

 3. Conocimiento científico versus conocimiento ordinario.


Consideraciones éticas en la investigación

1.Tipos de investigación: descriptiva, explicativa o predictiva.

2. Investigación teórica e investigación aplicada.

3.La investigación turística en el contexto de la cientificidad.

4.La interdisciplinariedad en la investigación turística.

5.El proceso general de la investigación científica.

6.El proceso específico del protocolo de investigación.




Contenido desarrollado
UNIDAD 1.-Introducción: Fundamentos y reflexiones sobre la investigación científica.

OBJETIVO PARTICULAR: Identificar los procesos de indagación científica que permiten la generación de conocimientos pertinentes y actualizados, buscando la solución de problemas sociales, destacando la actividad científica por su interdisciplinariedad y pertinencia en áreas del saber.
1.1.- Competencias profesionales para la investigación científica.
1.2.- Exposición acerca de lo que es la investigación científica, la ciencia y la teoría.
1.3. -Conocimiento científico versus conocimiento ordinario.
1.4.- El proceso general de la investigación científica.
1.5.- La interdisciplinariedad en la investigación turística.
1.6.- Consideraciones éticas en la investigación
1.7.- Investigación teórica e investigación aplicada.
1.8.- Tipos de investigación: descriptiva, explicativa o predictiva.
1.9.- La investigación turística en el contexto de la cientificidad.

UNIDAD 2.- .El proceso específico del protocolo de investigación.
OBJETIVO PARTICULAR: Repensar sobre los diversos procesos de investigación, acciones que se deben realizar y su articulación entre todas. Analizar los diferentes diseños metodológicos, métodos, técnicas y herramientas, su alcance y utilidad en la sistematización y presentación del acopio de la información.
2.- Protocolo de investigación
2.1.- Selección del tema, planteamiento del problema, justificación y objetivos de investigación.
2.1.1.-Selección del tema de investigación.
2.1.2.-Planteamiento del problema y justificación.
2.1.3.-Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación.
2.1.4.-Delimitación teórica.
2.1.5.-Delimitación geográfica.
2.1.6.-Delimitación cronológica (lo sincrónico o lo diacrónico).
2.2.-Definición de objetivos de investigación.
2.2.1.-.-Objetivos de investigación versus objetivos de acción.
2.2.2.-Objetivos de investigación versus actividades.
2.3.-Elaboración del marco teórico-conceptual de referencia
2.3.1.-El estado del arte o el estado de la cuestión.
2.3.2.-¿Qué es una buena teoría?
2.4.-Formulación de hipótesis científicas
2.4.1.-Hipótesis científica versus hipótesis.
2.4.2.-Operacionalización de hipótesis.
2.5.-Metodología de la investigación
2.5.1.-Métodos generales y particulares.
2.5.2.-Técnicas de investigación.
2.5.3.-Técnicas cuantitativas: p. ej. la encuesta.
2.5.4.-Técnicas cualitativas: p. ej. la observación, la entrevista, el estudio de casos, las
historias de vida, etc.
2.5.5.-Otras técnicas: el experimento.
2.5.6.-Ventajas y desventajas de las técnicas.

UNIDAD 3.- Desarrollo de la investigación.
OBJETIVO PARTICULAR: Delimitar y diferenciar las partes de un protocolo y redactarlo en un proyecto de propuesta de investigación
3.1.-Reporte de Investigación
3.2.-Redacción del trabajo de investigación
3.3.-El proceso de la escritura académica.
3.4.-Estrategias de escritura.
3.5.-Criterios generales para mejorar la redacción.
3.6.-Locuciones latinas utilizadas en el trabajo de investigación.
3.7.-Diseño de referencias bibliográficas.
Actividades prácticas
Para cumplir con los objetivos del curso se pretende realizar las siguientes actividades:
En clase se discutirán, por parte del profesor y los alumnos, una serie de documentos contemplados en la bibliografía del curso y se realizaran varias actividades de participación. La bibliografía será un referente importante para que el estudiante pueda diseñar de manera definitiva un proyecto de investigación. Para cada una de las lecturas programadas en el curso, el alumno deberá subir a la plataforma Classroom, a más tardar 24 horas antes del inicio de la clase correspondiente, un comentario personal, una reflexión, un resumen, un mapa mental o un mapa conceptual.
En el análisis y discusión de la bibliografía se dará al alumno la oportunidad de leer despacio ciertos textos cruciales, a fin de reflexionar a fondo y extraer conclusiones serias y útiles de la lectura.Durante el curso se propiciará la interacción entre los estudiantes, a través del debate de ideas y, en particular, acerca de una vasta gama de tópicos relacionados con los aspectos teóricos, empíricos, metodológicos sobre la investigación científica y el turismo.En algunas sesiones del curso, el estudiante
expondrá y discutirá los avances de su investigación; además, participará en los debates que se generen en las exposiciones de sus compañeros de grupo. Para tal propósito, a cada alumno se le asignará una fecha de presentación de su trabajo.El estudiante
realizará una búsqueda exhaustiva de la literatura, de tal manera que le permita elaborar un estado del arte o el estado de la cuestión sobre el tema de estudio que sea de su interés.Es de suma importancia que el proyecto de investigación que presente el alumno para su evaluación de la asignatura, cumpla con todos los criterios que se estipulan en el curso.
Metodología
● En el trabajo de investigación, es importante consultar bibliografía confiable y lo más actualizada posible.
● La revisión de literatura no debe dar a entender que se ha leído a muchos autores, sino la capacidad de aterrizar y abordar su problema de investigación desde las lecturas.
● Es fundamental trabajar con artículos científicos publicados en revistas especializadas (no solo libros ni páginas web), ya que en éstas se encuentra el avance del conocimiento en el campo de estudio.
● El alumno debe buscar la literatura, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
● Los trabajos por escrito y reportes de lectura deben estar correctamente redactados, a espacio y medio, con letra Arial, 12 puntos, considerando la justificación de márgenes.
● Las citas bibliográficas deben ir en el texto del trabajo, entre paréntesis, señalando el apellido del autor, el año y la página o las páginas.
● Las referencias bibliográficas deben ponerse al finalizar el texto en orden alfabético y considerando algunas de las formas de citar usadas internacionalmente (como p. ej. el Manual APA que se adjunta en la plataforma).
● Para la exposición del trabajo final de investigación, se recomienda que el alumno elabore cuadros, esquemas y diagramas, a fin de agilizar el tiempo de presentación. El estudiante, previo a la exposición de su trabajo, deberá de compartir una copia electrónica a sus compañeros de grupo, para que ellos participen en la discusión.

Evaluación

Categoría de calificación | Porcentaje
Reportes de lecturas | 20
Participación en clase | 20
Avances del proyecto de investigación | 20
Exposición del proyecto de investigación final  | 10
Proyecto de investigación final  | 30

Total | 100

Habilidades | Lectura comprensiva.Redacción: clara, precisa y coherente.Elaboración del protocolo de investigación y ensayos técnicos.

Conocimientos | Teóricos, empíricos y metodológicos relacionados con la investigación científica y el turismo.

Actitudes y valores | Actitud intelectual.Actitud científica: escepticismo, búsqueda de la verdad o aproximación a la misma; rigurosidad y profundidad en los análisis, crítica fundamentada, coherencia teórico-metodológica,  evidencia empírica y comprobación de lo que afirma.  Valores: responsabilidad, honestidad y congruencia.



Bibliografía

Libro

Bibliografía básica: Guía para realizar investigaciones sociales

ROJAS, Raul (2013) Plaza y Valdés No. Ed 38

ISBN: 968-856-262-5

Libro

Metodología de las Ciencias Humanas

Giraoux, S y Tremblay, G (2004) Fondo de Cultura Económi No. Ed 1

ISBN: 968-16-7378-6.

Libro

«Introducción», en La investigación del turismo y la formación de investigadores en México: Manifiesto en contra de la educación y el conocimiento seudocientíficos

Gómez Nieves, Salvador (2018a) Universidad de Guadalajar No. Ed -

ISBN: -

Revista

«EL turismo como disciplina científica. The Scientification of Tourism», en Política y Sociedad,

Jafari, J. (2005) Universidad Complutense No. Ed Vol. 42, No. 1

ISBN: -

Libro

Guía para realizar investigaciones sociales

Rojas Soriano, R. (-) Plaza y Valdés No. Ed -

ISBN: -

Libro

Estrategias de investigación cualitativa

Vasilachis de Gialdino, I. et (2006) Gedisa No. Ed -

ISBN: -

Revista

«El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria».

Carlino, Paula (2004) Educere No. Ed Vol. 8, número 26, 321-3

ISBN: -

Revista

«Redacción científica: algunos errores frecuentes»

ol. 8, número 26, 321-327. (2006) Biociencias. Revista de l No. Ed Vol. 4.

ISBN: -

Libro

La investigación del turismo y la formación de investigadores en México: Manifiesto en contra de la educación y el conocimiento seudocientíficos

Gómez Nieves, Salvador (2018) Universidad de Guadalajar No. Ed -

ISBN: -

Libro

Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones

Gómez Nieves, Salvador (2012) Universidad de Guadalajar No. Ed -

ISBN: -

Libro

Metodología de la Investigación

Hernández Sampieri, R., Fernà (2008) McGraw-Hill. No. Ed -

ISBN: -

Libro

Ética de la Investigación Científica

David R. Koepsell y Manuel H. (-) Impresiones S.A de C.V No. Ed -

ISBN: 978-607-460-506-8

Otros materiales

-

Perfil del profesor
Dada la interdisciplinariedad de la asignatura, el docente puede ser egresado de diversas especialidades con experiencia académica y laboral en el sector turismo, con una visión que le permita relacionar la teoría con la práctica. Tener un conocimiento para formar profesionales de alta capacidad de análisis creativo que a través de la investigación conozcan la realidad del entorno turístico y sean capaces de aportar ideas y soluciones acertadas dentro del contexto nacional.
Lugar y fecha de su aprobación

Este programa se aprobó en la ciudad de Zapopan, Jalisco. El día 06 de julio de 2016

Participantes en la elaboración del programa:

Jiménez Vargas Roberto

Código 8414807

Guerrero Rodríguez Paula Lourdes

Código 9421882

 

Actualización: Diciembre del 2020 en la ciudad de Zapopan, Jalisco.

Participantes:

Dr. Salvador Gómez Nieves

Dra. Paula Lourdes Guerrero Rodríguez

Código 9421882




Instancias que aprobaron el programa

Academia de Investigación Turística y Competitividad. 



Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)