Elección Pública (LAGP)
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| Elección Pública (LAGP) | Licenciatura | I5458 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| - | - | Departamento de Políticas Públicas | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
| POLITICAS PUBLICAS | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos |
| 40 | 40 | 80 | 8 |
| Trayectoria de la asignatura |
|
Esta
unidad de aprendizaje (UA) idealmente se imparte en el 6to semestre y tiene
como prerrequisito la UA “Economía IIá de 2do semestre. |
Contenido del programa
| Presentación |
| El curso de elección pública complementa la interfase entre Microeconomía y Economía del Sector Público. En esta materia se profundiza en las fallas inherentes al sector público, sus implicaciones y las paradojas que resultan del intento de agregación de racionalidades y preferencias individuales hacia bienes colectivos. |
| Objetivos del programa |
| Objetivo general |
| Profundizar en las fallas de gobierno y las elecciones individuales que conducen a elecciones sociales subóptimas desde el punto de vista teórico con evidencia empírica en los temas que sea apropiado. |
| Contenido |
| Contenido temático |
|
I.
Teoría de Grupos y Problemas de Acción Colectiva II. Teoría de la Regulación III. Votos y Reglas de Mayoría IV.
Otras Fallas de Gobierno |
| Contenido desarrollado |
|
I.
Teoría de Grupos y Problemas de Acción Colectiva
II. Teoría de la Regulación
III. Votos y Reglas de Mayoría 3.1 Paradojas
del Voto, Ciclos y el Ganador Condorcet 3.2 Teorema
de Imposibilidad de Arrow 3.3 Voto Estratégico y Teoría del Votante Mediano IV.
Otras Fallas de Gobierno 4.1 Rent Seeking, Log Rolling y Pork Barell 4.2
Clientelismo,
Comités y Patronazgo |
| Actividades prácticas |
| Asistencia a congresos, conferencias y eventos relacionados con la temática del curso |
| Metodología | |
|
|
| Evaluación |
|
La
evaluación será continua, permitiendo valorar las diversas actividades
desarrolladas en la clase. Políticas
del curso: 1.
Asistencia y puntualidad: cubrir por los menos 80% de asistencia para tener el
derecho de ser evaluados. 2. De
calificación: a) Las
actividades de aprendizaje son individuales; a la mitad del semestre se aplicará
un examen de conocimientos. b) Cada
semana el alumno deberá entregar un reporte de lectura. c) A lo
largo del curso se llevarán a cabo exposiciones en clase por equipos organizados
por los alumnos. d) Al final
del semestre se realizará un ensayo final. |
| Bibliografía |
|
Libro Mercado, elección pública e instituciones: una revisión de teorías modernas del estado. Ayala Espino, J. (2004) UNAM. No. Ed ISBN: Libro The economic vote: how political and economic institutions condition election results. Duch, R. (2008) Cambridge UniversityPress No. Ed ISBN: Libro Elección pública. Mueller, D (1984) Alianza. No. Ed ISBN: Libro La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Olson, M. (1992) Limusa No. Ed ISBN: Libro La violación del voto público Rodríguez, S. (colaborador) (2009) Corte de Justicia de la N No. Ed ISBN: Libro Estudios de casos en acción pública y acción colectiva Vega Godínez, A (2012) Universidad Autónoma Met No. Ed ISBN: |
| Otros materiales |
|
- |
| Perfil del profesor |
| Es recomendable que sea Licenciado en Administración Pública, Economía, Estudios Políticos y de Gobierno, o de niveles de licenciatura en alguna otra área del conocimiento con Maestría en Administración Pública, Ciencias Políticas, Gestión Pública o Economía |
| Lugar y fecha de su aprobación |
|
Zapopan,
Jalisco, julio de 2014 |
| Instancias que aprobaron el programa |
|
Academia
de Políticas Públicas y Colegio Departamental. |
| Archivo (doucmento firmado) |
| Programa (Icono pdf) |