Autoridades y Organismos Metropolitanos (LAGP)
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| Autoridades y Organismos Metropolitanos (LAGP) | Licenciatura | I5490 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| - | - | Departamento de Políticas Públicas | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
| Gestión Pública | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos |
| 40 | 40 | 80 | 8 |
| Trayectoria de la asignatura |
|
Esta
unidad de aprendizaje (UA) pertenece a la orientación de “Gobiernos
Metropolitanosá, es deseable se imparta posterior a la UA á˜coordinación
gubernamental’ del 5to semestre del grupo de materias Especializantes
Selectivas. Del área Básica
Particular Obligatoria, idealmente deberá impartirse después de las UA “Teoría
de las organizacionesá del 3er semestre y “Gestión y organización del sector
públicoá del 4to semestre. Así mismo en 4to semestre “Negociación políticaá y
en 5to semestre “Gestión y proceso de gobierno estatalá del área Especializante
Obligatoria. De igual
forma se busca sea paralela a la UA “Métodos
de las Ciencias Socialesá del área Especializante Obligatoria. |
Contenido del programa
| Presentación |
| Está asignatura busca que el alumno se capaz de identificar los rasgos propios de las conurbaciones metropolitanas que exigen la coordinación intergubernamental para su gestión (entre distintos órdenes de gobierno y/ó entre autoridades locales), estudiar y comparar distintos sistemas jurídico-administrativos aplicables y aplicados (vigentes) en materia de coordinación intergubernamental, así como analizar y proponer soluciones específicas a problemas metropolitanos en alguna(s) conurbaciones de México y/o de Jalisco |
| Objetivos del programa |
| Objetivo general |
| General: Conocer los distintos enfoques y fórmulas jurídico-administrativas que se debaten tanto en el ámbito académico como en el político y de gobierno para construir mecanismos e instancias que favorezcan la coordinación gubernamental para la gestión pública en áreas urbanas metropolitanas |
| Contenido |
| Contenido temático |
|
Planeación
de la infraestructura metropolitana Unidad I.
La Ciudad, las conurbaciones y las áreas metropolitanas Coordinación
gubernamental metropolitana Unidad
II. El carácter jurídico de las ciudades metropolitanas. Diseño de
autoridades y organismos metropolitanos Unidad
III. Impacto de las conurbaciones en la
gestión pública Unidad
IV. Proyectos para la gestión metropolitana en Jalisco. Opciones temáticas |
| Contenido desarrollado |
|
Planeación
de la infraestructura metropolitana Unidad I.
La Ciudad, las conurbaciones y las áreas metropolitanas I.1. El
fenómeno metropolitano: ¿una o varias ciudades? I.2. Impacto
de las conurbaciones en la vida económica y social I.3.
Transformaciones del territorio y del medio ambiente I.4. El
papel de las ciudades metropolitanas en el desarrollo regional y nacional. Coordinación
gubernamental metropolitana Unidad
II. El carácter jurídico de las ciudades metropolitanas. II.1.
Marco constitucional y convenios internacionales. II.2.
Estudio comparativo del régimen metropolitano en las legislaciones estatales. II.3.
Distribución de competencias y atribuciones de los tres órdenes de gobierno en
la gestión metropolitana: ¿Qué puede hacer cada quién? II.4.
Legislación y convenios metropolitanos en el caso de Jalisco. Diseño de
autoridades y organismos metropolitanos Unidad
III. Impacto de las conurbaciones en la
gestión pública. III.1.
Fronteras jurisdiccionales vs. Materias comunes: uso de suelo, asentamientos
humanos, planeación del desarrollo, gestión del agua, residuos sólidos, medio
ambiente, seguridad pública, movilidad urbana y transporte público. III.2.
Eficacia operativa y eficiencias presupuestal: diferencias de escala en la
estructura operativa y en el presupuesto a ejercer. III.3.
Relaciones intergubernamentales para la atención de funciones y servicios
públicos. III.4.
Arbitraje, controversias y resoluciones judiciales para la atención de
conflictos entre autoridades en el marco de la gestión metropolitana. Unidad
IV. Proyectos para la gestión metropolitana en Jalisco. Opciones temáticas. IV.1.
Marco jurídico e institucional. IV.2.
Gestión pública IV.3.
Gobernanza metropolitana. |
| Actividades prácticas |
| Asistencia a congresos, conferencias y eventos relacionados con la temática del curso. |
| Metodología |
| Analítico, descriptivo, grupales, lectura previa, elaboración de ficha de resumen, resolución de ejercicios, trabajos de investigación, formulación de ensayos, exposición del maestro, diapositivas, lectura de publicaciones especiales. |
| Evaluación |
|
La evaluación
será continua, permitiendo valorar las diversas actividades desarrolladas en la
clase.
Políticas
del curso:
1.
Asistencia y puntualidad: cubrir por los menos 80% de asistencia para tener el
derecho de ser evaluados.
2. De
calificación:
|
| Bibliografía |
|
Libro Procesos metropolitanos y grandes ciudades: dinámicas recientes en México y otros países Aguilar, A. (coord.) (2001) Miguel Ángel Porrúa No. Ed ISBN: Libro Periferia urbana: deterioro ambiental y reestructuración metropolitana Aguilar, A. (coord.) (2007) Miguel Ángel Porrúa No. Ed ISBN: Libro Coordinación y gestión metropolitana en Jalisco Arellano Ríos, A. (editor) (2013) Universidad de Guadalajar No. Ed ISBN: Libro La gestión metropolitana: casos y experiencias de diseño institucional Arellano Ríos, A. (2013) El Colegio de Jalisco No. Ed ISBN: Libro Espacios Metropolitanos 2: Población, planeación y políticas de gobierno. Cruz Rodríguez, M. (coord.) (2006) Universidad Autónoma Met No. Ed ISBN: Libro Espacios Metropolitanos Duhau, E. (coord.) (2001) UAM-Azcapotzalco No. Ed ISBN: Libro Suelo urbano y reservas territoriales: políticas y mercado del suelo en América Latina Fausto Brito, A. (1998) Universidad de Guadalajar No. Ed ISBN: Libro Ecosistemas metropolitanos; la simbiosis ciudades territorio Niño Soto, A. (2007) No. Ed ISBN: |
| Otros materiales |
|
- |
| Perfil del profesor |
| Es recomendable que el perfil de los profesores que impartan esta materia es que sean Licenciados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Administración Pública, Economía, Estudios Políticos y de Gobierno, o de niveles de Licenciatura en alguna otra área del conocimiento pero que cuenten con Maestría en Gestión Pública, Ciencias Políticas, Administración Pública o Economía. |
| Lugar y fecha de su aprobación |
| Zapopan, Jalisco, |
| Instancias que aprobaron el programa |
| Academia de Gestión Pública y Colegio Departamental. |
| Archivo (doucmento firmado) |
| Programa (Icono pdf) |