Turismo Rural
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Turismo Rural Licenciatura I5516
Prerrequisitos Area de formación Departamento
380 Especializante Obligatoria Departamento de Turismo, Recreación y Servicio
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
Planeacion Turistica y Sustentabilidad Presencial enriquecida Curso-Taller 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
20 40 60 6
Trayectoria de la asignatura
La actividad turística ha experimentado cambios derivados de una moderna sociedad enfocada al esparcimiento, motivada por conocer nuevos lugares y nuevas culturas; estas son nuevas formas de hacer turismo; Las alternativas en la tipología turística han alcanzado una nueva generación, el llamado Turismo Alternativo o Turismo Temático.

Este es un tipo de turismo basado en la cultura, el patrimonio cultural y la naturaleza, que ofrece oportunidades para ofrecer al turista nuevos conocimientos desde un visión local, así mismo permite poner en práctica nuevos modelos de desarrollo turístico basado en las potencialidades del espacio rural.

El turismo rural es una actividad que se ha convertido en una alternativa sana y de especial interés educativo y cultural, además de propiciar una participación activa y directa de la comunidad, en su propio beneficio.


Contenido del programa
Presentación
Si  bien  es cierto  que  las relaciones campo-ciudad nacen con el  surgimiento  las  primeras polis y  se  tiene con ello un importante antecedente para la práctica de turismo en espacios  rurales, es preciso señalar un origen más  intencional  de esta modalidad turística.    

Los modelos de desarrollo económico predominantes durante los años posteriores a la segunda guerra mundial que  privilegiaban el  crecimiento económico,  generaron fuertes desajustes  que produjeron hacia la  década de 1970,  desequilibrios territoriales y regionales, marcados por un  declive de  las actividades primarias y crisis ambiental. Las    economías  europeas comienzan a proponer mediante la intervención de organismos financieros internacionales,  nuevas  propuestas  para  la  economía rural, llamada Nueva  Economía Rural o  Nueva Ruralidad, y  en  este marco, se institucionaliza la  propuesta de turismo rural, como una  de las  actividades no agrícolas, para refuncionalizar el medio rural en crisis.    

Distintas reflexiones han surgido desde entonces. Paralelo a  los despojos de tierras provocados por estas estrategias, surge “desde   abajoá una respuesta que fomenta repensar el territorio y revalorizar la escala de “lo localá.      

El  turismo  rural  forma  parte manera de entender lo  rural; sin embargo, conforme se ha ido posicionando en el discurso  desarrollista, han aparecido visiones encontradas en el uso turístico del patrimonio rural: ambientalistas, económicas y sociales, que han provocado  una manifestación turística diferenciada en los países que decidieron impulsar esta estrategia de  desarrollo. A la  fecha se cuenta con numerosas experiencias e investigaciones aplicadas que ofrecen elementos para un análisis crítico, sobre los resultados obtenidos por  las  comunidades que han incorporado prácticas de turismo rural, como complemento de sus actividades económicas tradicionales, en las cuáles, la población local ha  jugado un papel determinante en el éxito o fracaso de las iniciativas turísticas.     


Objetivos del programa
Objetivo general

Realizar una propuesta o proyecto sobre turismo rural de un destino turístico consolidado o con potencial de serlo.


Contenido
Contenido temático
UNIDAD 1. Los elementos conceptuales del turismo rural.

Objetivo de la unidad 1: Explicar los conceptos básicos relacionados con el turismo rural

UNIDAD 2. La consideración del turismo rural en la política turística mexicana.

Objetivo de la unidad 2. Analizar las políticas públicas en materia de turismo rural.

UNIDAD 3. El turismo rural en México y en el mundo.

Objetivo de la unidad 3. Analizar casos internacionales, nacionales y locales del turismo rural. 

UNIDAD 4. La planeación turística en los espacios rurales

Objetivo de la unidad 4.  Elaborar una propuesta o proyecto de turismo rural.  

Contenido desarrollado
UNIDAD 1. LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL TURISMO RURAL



1.1 Antecedentes del turismo rural

 1.2 Código Ètico Mundial para el Turismo (arts. 1, 3 y 5; otros).

1.3 Entre el ámbito urbano y el medio rural

1.3.1 Condiciones estructurales de los espacios rurales

1.3.2 El empleo no agrícola y la nueva economía rural



1.4 Definiciones y conceptos del turismo rural

 

1.4.1 Clasificación del turismo rural (Modalidades)



1.4.2 La relevancia del turismo rural frente al COVID-19

UNIDAD 2. LA CONSIDERACIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA POLÍTICA TURÍSTICA MEXICANA.

2.1. El turismo rural en la política turística federal

 2.1.1 Programa Pueblos Mágicos.

2.2  Ejido/comunidad ejidal, asociación civil, cooperativas. 

2.3. El turismo rural en política sectorial.   

2.3.2. Rutas de turismo rural. 

2.3.3 La animación sociocultural, gastronomía y artesanía.

UNIDAD 3. EL TURISMO RURAL EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.

3.1. El turismo rural en el mundo.

3.1.1 Turismo rural en Europa.

3.1.2. Turismo rural en Latinoamérica.

3.2. Experiencias de turismo rural en México.

3.2.1. Proyectos de turismo rural en Jalisco.

3.2.2 Expectativas de crecimiento del turismo rural.

3.2.2.1 Expectativas de crecimiento del turismo rural ante la pandemia COVID-19. Casos de estudio  Nacional - Internacional . (Casos de estudio nacional: Oaxaca y su medicina tradicional y Chiapas y el uso del trueque en tiempos de pandemia COVID-19 y Casos de estudio internacional: Guatemala y la innovación en cubrebocas artesanales y Potes en Cantabria, España). Otros que el maestro indique.

3.2.3. La mercadotecnia en el turismo rural.  

UNIDAD 4. LA PLANEACIÓN TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS RURALES.

4.1. Principios básicos de los procesos de planificación turística en el espacio rural. 

4.2. Concepto y estructura del plan estratégico en el turismo rural.

 4.3.Etapas metodológicas en la planificación del turismo rural. 


Actividades prácticas
Práctica de Inducción: Para reforzar el aprendizaje del Turismo Rural, se recomienda realizar trabajo de campo que consiste en visitar sitios rurales para observar y conocer de forma directa los espacios turísticos y rurales, así como la riqueza rural y la planta de servicios básicos y complementarios en el sitio, ya sea en un pueblo rural o una localidad con cultura, tradiciones, gastronomía y otros espacios rurales que potencialicen y propongan experiencias en espacios rurales así como el desarrollo de un producto turístico a partir de un diagnóstico. 
Metodología

Método tradicional, analítico, deductivo, explicativo, tutorial, reflexivo, individual y grupal. Otros métodos que se utilizarán serán: 

 1. Exposición magistral de temas centrales a cargo del académico; 

 2. Análisis y desarrollo de ensayos a partir de lecturas especializadas en temas de turismo rural por parte de alumnos; 

 3. Exposición de temas especializados por parte de los alumnos; 

 4. Elaboración de informes periódicos acerca de hechos, públicos y privados,  relevantes alrededor del fenómeno turístico, y 

 5. Análisis de procesos de planificación del turismo rural y exposición de los principales hallazgos, en municipios turísticos de la entidad. 

 Los recursos didácticos incluirán métodos y técnicas grupales de análisis de información como debates, discusión de temas, análisis de situaciones y simulación de casos. 

 Las herramientas de apoyo comprenderán lecturas especializadas, bibliografía especializada, videos, páginas web gubernamentales federales, estatales y municipales, así como de entidades privadas, principalmente. Participación activa con trabajo final aplicando investigación documental y de campo.


Evaluación
El proceso y evaluación del desempeño académico de los alumnos contará con diversas fases cualitativas que incluyen:

 1. Demostración mediante exámenes periódicos de los conocimientos adquiridos;

 2. Habilidad de síntesis y exposición crítica de lecturas de temas especializados, 

 3. Exposición de casos específicos de turismo rural en municipios turísticos, locales, estatales, nacionales y/o de otros países.

 La evaluación comprenderá los siguientes elementos cuantitativos:

 A) Exposiciones  30%

 B) Controles de lecturas, tareas e informes de eventos 30%. 

C) Análisis y exposición de una propuesta y/o proyecto final para el desarrollo del turismo rural de un municipio, que se desarrollará a partir de practicas de aproximación e inducción 40%

Los  rubros y porcentajes variarán de acuerdo a lo que establezca cada Profesor desde la primera sesión. 

Bibliografía

Libro

Turismo rural y Desarrollo Local

Cibrian Abellan, Francisco (2009) U. de Sevilla. Secretaria No. Ed

ISBN: 9788447211388

Libro

En Gente de campo. Patrimonios y dinámicas rurales en México.

Arias, Patricia. (2005) El Colegio de Michoacán. No. Ed 1ra Edición

ISBN: 9706791752

Revista

Los paradigmas actuales del desarrollo rural en México

Herrera Tapia, Francisco (2004) Revista académica de eco No. Ed No aplica

ISBN: 1696-8352

Libro

Experiencias sobre renovación de destinos turísticos

Gómez, Salvador (2015) Universidad de Guadalajar No. Ed 1ra Edición

ISBN: 978 607 742 147 4

Libro

Territorio y Desarrollo Local

Troitiño, Miguel (2013) Universidad de Guadalajar No. Ed 1ra Edición

ISBN: 978-968-871-900-0

Libro

Turismo Rural y Desarrollo Sustentable

Zizumbo, Lilia y M (S.D.) Autónoma del Estado No. Ed 1ra Edición

ISBN: 978 607 742 141

Libro

La Nueva Ruralidad en Europa y su interés para América Latina

Banco Mundial (2003) Banco Mundial No. Ed 1ra. Edición

ISBN: 1

Libro

“Turismo y comunidades rurales en Centroamérica: un proceso de desposesión. ANUDAR RED. Temas pendientes y nuevas oportunidades de cooperación en turismo (pp. 61-90).

Cañada, Ernest (2017) Universidad del Caribe No. Ed 1ra. Edición

ISBN: 1

Libro

La Construcción Social del Patrimonio Cultural, un enfoque de los espacios urbanos a través del Turismo Cultural.

Anaya Ortega Lorena (2016) Secretaría de Cultura-Eu No. Ed 1ra. Edición

ISBN: 978-607-619-448-5

Libro

Rural Tourism Development Áfricain South

Johan Viljoen and Kholadi Tlab (2007) Human Sciences Research C No. Ed Primera Edición

ISBN: 9780796921802

Revista

La nueva ruralidad y su interés para América Latina

Banco Mundial (2010) Unidad Regional de Desarrollo Agrícola No. Ed 1

ISBN: 9789587160925

Libro

Turismo rural:nueva ruralidad y empleo no agrícola

Barrera, Ernesto (2006) CINTERFORT/OIT No. Ed 1

ISBN: 9789290882145

Libro

Planificación Estratégica de Ciudades

Fernández Güell, José Miguel (2000) Reverete No. Ed 10

ISBN: 9788429192278

Revista

Re-conceptualising rural resources countryside

Garrod, Brian, Wornell, Roz and Youell, Ray (2006) Journal of Rural Studies No. Ed 22

ISBN: ISSN-0743-0167

Revista

Turismo rural Participación de las comunidades y programas federales

Garduño, Martha, Guzmán, Celia y Zizumbo, Lilia (2009) Universidad Autónoma del Estado de México No. Ed 17

ISBN: e-ISSN: 1870-9030

Libro

Sociedad, Tradición Religiosa y Valores Naturales: capitales para el desarrollo local del turismo en Ejutla, Jalisco

González, Lucía y Castañeda Rosalba (2015) Ediciones Universitarias No. Ed 1

ISBN: 978-607-742-145-0

Libro

Rutas Creativas en la Región Valles. Vínculos

González, Lucía y Castañeda Rosalba (2015) nstituto Sudcaliforniano de Cultura-Academia Mexicana de Investigación Turística-Universidad Autónoma de Baja California Sur No. Ed 1

ISBN: 978-607-8478-07-1

Revista

Análisis del proyecto Vías Verdes en Jalisco

Lozano, Katia, González, Lucía y Méndez, Pedro (2012) Revista Cultura, Tecnología y Patrimonio No. Ed 1

ISBN: 978-607-450-694-5

Libro

Las vías del desarrollo sustentable en el medio

Serrano, F., María y Espinosa, Marible (2015) CIIEMAD No. Ed 1

ISBN: 978-607-414-220-4

Revista

Rural Tourism Handbook: Selected Case of Estudies and Development

US Department of Agriculture (2012) United States Travel and Tourism Administration U.S. Department of Commerce No. Ed 1

ISBN: 1249313856

Libro

"El aviturismo en la zona rural"". En desarrollo r...

Amparán, Rosío y Téllez (2005) Universidad de Guadalajara No. Ed 1

ISBN: 970-27-0662-9

Otros materiales

-

Perfil del profesor
El   profesor   que   imparta   esta   materia   debe   ser   licenciado   en     turismo,   licenciado   en   geografía   u     otro   con    especialidad       en     turismo     rural,     contar     con     conocimientos     teóricos     y     de     investigación     aplicada     sobre     el    origen,       evolución     y     aplicación     de     la     propuesta     de     turismo     rural,      así     como     de     planeación     y     gestión     de    espacios    turísticos.        
Lugar y fecha de su aprobación
Zapopan, Jalisco, 30 de noviembre del 2024. Actualización:  Dra. Lorena Anaya Ortega


Elaboración del programa: Dra. Lucia González Torreros. En Zapopan, Jalisco, 15 de julio de 2016

Instancias que aprobaron el programa

Academia de Planeación Turística y Sustentabilidad y Colegio Departamental del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio.


____________________________                         _____________________

Mtro. Carlos Eduardo Flores Cárdenas                    Dra. Lorena Anaya Ortega

      Jefe del Departamento                                           Presidente de Academia


Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)