Evolución y papel del Estado (LAGP, LAFI, LECO, LIGA)
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| Evolución y papel del Estado (LAGP, LAFI, LECO, LIGA) | Licenciatura | I5265 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| - | - | Departamento de Políticas Públicas | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
| Ciencia Política | Presencial enriquecida | Curso-Taller | 0 % |
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos |
| 40 | 40 | 80 | 8 |
| Trayectoria de la asignatura |
|
Esta
Unidad de Aprendizaje (UA) es una Optativa abierta perteneciente a la
orientación de Estado y Gobierno Mexicano. |
Contenido del programa
| Presentación |
|
La ciencia hacia finales del siglo
XX, ha permitido con mayor grado de veracidad describir al hombre como un ser
que se enfrenta de manera constante a problemas de adaptación en la diversidad
de cambios que ha tenido el planeta; en la capacidad a los cambios naturales
como el clima por ejemplo, pero también
a describir e inventar formas y medios para convivir con la naturaleza, con
otros hombres y también con el hombre interno.[1] La organización política y social –costumbres,
prácticas y procedimientos con distintos fines tanto individuales como
grupales- es la manifestación más importante de adaptación humana al ambiente,
tanto externo como interno que sientan los precedentes para analizar cómo se
construyen los lazos en materia política
y entender lo que significa Estado; por lo cual este curso busca analizar los
elementos y composiciones del mismo, la propia concepción desde el origen, el
pensamiento y el intento del hombre por comprender conscientemente y resolver los
problemas que se presentan en grupo y su organización. El programa propone una reflexión
sobre el Estado desde su pensamiento, lo que originó su concepción, las
visiones filosóficas y políticas y sus distinciones y cómo se desarrolla a
través de una diversidad de teorías y cómo se transforma en una cultura
mediante el tránsito por las diferentes materias e instituciones. Se
pretende resaltar la evolución que ha sostenido el Estado en un mundo en
constante transformación, lo cual implica cambios en todas las estructuras y
cómo se traslada de lo teórico
a lo práctico, del ideal a la máxima expresión de la política, el ejercicio
mismo. |
| Objetivos del programa |
| Objetivo general |
|
Introducir
a los estudiantes al conocimiento básico de uno de los campos temáticos más
básicos de la Ciencia Política que es el Estado, para que comprenda la
naturaleza histórica-social del
Estado, su estructura y forma política en la sociedad para poder establecer
conceptualmente la forma en que se relacionan el poder y los gobernados. |
| Contenido |
| Contenido temático |
|
Unidad I. Origen y conceptos
Unidad II. Definición
y Delimitación del Estado
Unidad III. El Estado en la
Ciencia Política.
Unidad IV. El
Sistema Político, Régimen y Gobierno
Unidad V. El
Estado moderno y la crisis del Estado- Nación en un mundo globalizado Unidad VI. El
Estado Mexicano en la actualidad.
|
| Contenido desarrollado |
|
Unidad I. Origen y conceptos Objetivo:
Distinguir
y articular los conceptos de Estado, sistema político, gobierno, esfera y
actores públicos
Unidad II. Definición
y Delimitación del Estado Objetivo:
Establecer
fundamentos teóricos que permitan comprender los alcances del Estado.
Unidad III. El Estado en la
Ciencia Política. Objetivo:
Entender
el Estado en relación al Sistema Político.
Unidad IV. El
Sistema Político, Régimen y Gobierno Objetivo: Revisar
el modelo y diseño del Marco Jurídico.
Unidad V. El
Estado moderno y la crisis del Estado- Nación en un mundo globalizado Objetivo: Analizar
el estado actual del Estado Mexicano.
Unidad VI. El
Estado Mexicano en la actualidad. Objetivo: Desarrollar
la sensibilidad suficiente para que el estudiante tenga sus propios puntos de
vista y soluciones en los problemas de carácter público en donde el Estado
interviene.
|
| Actividades prácticas |
| Reportes de lectura, mapas mentales y exposiciones, ensayo final, mesas redondas y debates. |
| Metodología | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| Evaluación |
|
Políticas del Curso:
|
| Bibliografía |
|
Libro Gobernanzas y gestión pública Aguilar, Luis F. (2006) FCE No. Ed ISBN: Libro Estado, Gobierno y Sociedad Bobbio, N (1989) FCE No. Ed ISBN: Libro Diccionario de Política Bobbio,N (2000) Siglo XXI No. Ed ISBN: |
| Otros materiales |
|
- |
| Perfil del profesor |
| El profesor que imparta esta materia deberá haber cursado la licenciatura en Ciencia Política, en Administración Pública, en Políticas Públicas, o afines. |
| Lugar y fecha de su aprobación |
| Zapopan, Jalisco, julio de 2014 |
| Instancias que aprobaron el programa |
| Academia de Ciencia Política y Colegio Departamental. |
| Archivo (doucmento firmado) |
| Programa (Icono pdf) |