Gestión de Empresas de Hospedaje
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Gestión de Empresas de Hospedaje Licenciatura I5512
Prerrequisitos Area de formación Departamento
380 Básica Particular Departamento de Turismo, Recreación y Servicio
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
Gestion Turistica Presencial Curso-Taller 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
40 40 80 8
Trayectoria de la asignatura
Esta asignatura es de carácter obligatorio, el alumno ya habrá cursado su prerrequisito de Fundamentos del Turismo y de tronco común.


Contenido del programa
Presentación

La importancia de esta asignatura radica en la formación teórico-práctica que se facilitará al alumno sobre los distintos conceptos clave y herramientas que se utilizan en la gestión de servicios de hospedaje en la actualidad. Dicho conocimiento facilitará el surgimiento de nuevas ideas para hacer frente a los cambios, manteniendo una visión innovadora para gestionar de una manera más competitiva y productiva las empresas de hospedaje.


Objetivos del programa
Objetivo general
El alumno gestionará empresas de servicios de hospedaje.


Contenido
Contenido temático
UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

UNIDAD 2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES INTRADEPARTAMENTALES E INTERDEPARTAMENTALES 

UNIDAD 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL

UNIDAD 4. GESTIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO 



  

Contenido desarrollado
UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

Objetivo: El alumno reconocerá diversos tipos de gestión de alojamientos.

 1.1. Antecedentes de los servicios de alojamiento, sus principales características y los hoteleros con mayores aportaciones a través de la historia. Origen de la palabra hospitalidad, enfasís a partir del siglo XV a la fecha. Principales características: Perecedero, temporal, inseparable, no almacenable, fluctuaciones de demanda por temporada, costos fijos en la operación son altos. Planes de alojamiento: plan europeo, continental, americano, todo incluido. Principales hoteleros: E.M. Statler, Conrad Hilton, Cesar Ritz, William Waldorf, Aston y Jacob Astor, Kemmons Wilson, J.W. Marriot, Ernest Henderson y Robert Moore, Ray Schultz.

1.2. Los diferentes tipos de establecimientos de hospedaje.

Hoteles, (expréss, boutiques, bed and breakfast, ecológicos, luxury, temáticos, entre otros) haciendas y casonas  moteles, condominios, suites, pensiones, albergues, bungalows, cabañas, tiempos compartidos, tráiler park, cruceros, entre otros (ubicación u rango de servicios) 

1.3. Criterios de categorización de los establecimientos de hospedaje. Gran turismo, por estrellas, por diamantes.

1.4. Distintivos hoteleros en México y el mundo. (H-T-M, Tesoros de México) y las principales tendencias de los servicios de alojamiento.

1.5. Tipos de gestión de alojamientos.

Hoteles independientes y de cadena (e.g., franquicias, joint ventures, contratos de gestión, arrendamiento, propietarios.) el top 10 de las cadenas hoteleras a nivel mundial y las principales cadenas mexicanas. 

1.6. Características de la propuesta del tipo de establecimiento de hospedaje a desarrollar.

 1.7. Código Ético Mundial para el Turismo (OMT) Artículo 1 Contribución             del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y                 sociedades. Fracciones 1,2 y 3.

1.8. Código Ético Mundial para el Turismo (OMT) Artículo 9 Derechos de           los trabajadores y de los empresarios del sector turístico Fracciones           1,2,3,4,5 y 6.


UNIDAD 2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES INTRADEPARTAMENTALES E INTERDEPARTAMENTALES 

Objetivo: El alumno explicará las operaciones que realizan los diversos departamentos a nivel intra e interdepartamental, con énfasis en el departamental de División Cuartos.

 2.1. Los principales departamentos de empresas de hospedaje:

División cuartos: ama de llaves, lavandería, tintorería, áreas publicas, ropería, recepción, reservaciones, botones, concierge, teléfonos, animación y recreación, piso ejecutivo, auditoria nocturna y seguridad.

Ventas: Grupos y convenciones, relaciones publicas, cuentas comerciales y mercadotecnia.

Mantenimiento: mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo.

Contraloría: caja general, auditoria nocturna (ingresos), crédito y cobranza, cuentas por cobrar( egresos), nomina.

Alimentos y bebidas: compras, almacen, cocina, stewards, centros de consumo, banquetes, room service, minibar.

Recursos humanos: capacitación, reclutamiento y selección.  

2.2. Las operaciones de los diversos departamentos a nivel intra e interdepartamental, con un énfasis en el departamento de División cuartos.

Principales temas a cubrir para División Cuartos: 

Reservaciones: fuentes de reservaciones y tarifas, tipos de reservaciones, pasos para hacer una reservación, tipos de habitación, tipos de ocupación, sistemas de reservaciones, inventarios, comisiones e intermediarios, pronósticos de ocupación, control de allotments, sobreventa, yield management.

Recepción: registro de huéspedes, salida de huéspedes, reportes de ocupación, auditoria nocturna, manejo de sobreventas, aplicación de upgrade, manejo de grupos, manejo de VIPS.

Ama de llaves: limpieza de habitaciones y áreas publicas, inventario de habitaciones, reportes de mantenimiento, manejo y almacenamiento de blancos y amenidades, servicio de lavandería y tintorería, objetos perdidos, solicitud y manejo de suministros de limpieza, elaboración de check list, actividades y horarios asignados al personal, elaboración de reportes.

Teléfonos: uso de fraseología, manejo de llamadas internas y externas, reportes de llamadas oficiales, llamadas despertador, llamadas oficiales, reportes de cargos de llamadas.

Botones: servicio de porteo, manejo de equipaje individual y grupal, entrega de paquetes y mensajes, familiarización del huésped con las facilidades y servicios de la habitación y el hotel, servicio de valet parking, almacenamiento de equipaje.

Seguridad: Prevención de robos a huéspedes, a empleados del hotel y a los activos del hotel, control de entrada y salida de personal y objetos, coordinación en caso de catástrofes naturales y humanas (incendios, huracanes, amenazas de bomba), monitoreo de circuitos de vigilancia.

2.3. Diseño de organigrama  y descripción de puestos, dando seguimiento a la propuesta de establecimiento desarrollado.


UNIDAD 3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL. 

Objetivo: El alumno analizará los productos y servicios por departamento.

 3.1. Productos y servicios por departamento (gestión de la calidad), los recursos humanos (énfasis en habilidades directivas), los recursos materiales, el o los procesos que se emplean en los departamentos y su relación directa e indirecta con otros departamentos a través del estudio de casos departamentales ( énfasis en los departamentos de división cuartos y ventas).  

 3.2. Pulir la propuesta de acuerdo a los segmentos mercados que recibe el establecimiento.

UNIDAD 4. GESTIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO

 Objetivo: El alumno gestionará las operaciones de empresas de hospedaje.

4.1. elementos que constituyen un plan de trabajo, con un énfasis en el departamento de división cuartos y el departamento de ventas.

Principales elementos a cubrir: objetivos generales y específicos, metas, recursos financieros, (énfasis en presupuestos), recursos materiales, recursos humanos, programas específicos, lineas estratégicas, (actividades), calendario de actividades, posibles limitaciones, mecanismos de control y manejo de indicadores departamentales.

4.2. Elaboración de planes de trabajo con base a la problemática de un determinado departamento (e.g., división cuartos).

4.3. Análisis de posicionamiento (market share, análisis CVP).

4.4. Presentación de proyectos.

Actividades prácticas
(1) Prácticas de inducción / familiarización a través de visitas o viajes a servicios de alojamiento en donde se observarán las instalaciones y facilidades; asistencia a pláticas, conferencias, foros, talleres. (2) prácticas de aproximación/observación estudios de caso y proyectos del establecimiento (3) prácticas de profesionalización / especialización (mínimo de horas de acuerdo a lo establecido en el convenio de prácticas con la institución); (5) prácticas de simulación en el laboratorio de prácticas a través del uso de un software hotelero.
Metodología

El diseño de este programa se realiza con base al modelo educativo por competencias, donde el aprendizaje se centra en el alumno en quien se fomenta:
 
- La cooperación e instrucción colectiva.
- La relación teórico – práctica.
- La comunicación efectiva entre alumno – docente.
- La individualización del aprendizaje por medio del reconocimiento de las diferencias entre alumnos y sus formas para aprender.
- La motivación y el desarrollo de habilidades de aprendizaje.



Evaluación

Prácticas de aproximación                                                                40%                                                                                  



Evaluación continua                                                                            40%



Prácticas profesionalización                                                                       20%



TOTAL                                                                                              100%

Bibliografía

Libro

Hotel front office management

BARDI, James A (2003) Wiley & Sons, Inc No. Ed

ISBN: 9780470637524

Libro

El negocio de la hospitalidad: operaciones y manejo del departamento administrativo

FOSTER, Dennis (2011) Mc Graw Hill Interamerica No. Ed

ISBN: 9701008324

Libro

Gestión de Hoteles: Una Nueva Visión. S.A

GALLEGO, Jesús Felipe (2002) Ediciones Paraninfo No. Ed

ISBN: 8428328420

Libro

Hospitality strategic management. Concepts and cases

JEFFRY S. Harrison, Cathy A. (2008) Trillas No. Ed

ISBN: 0471478539

Libro

Contabilidad hotelera

LUCKIE García, Miguel (2012) Trillas No. Ed

ISBN: 9682444276

Libro

Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turístico

MARTIN Rojo, Inmaculada (2009) Pirámide No. Ed

ISBN: 9788436822939

Libro

Costos : aplicados en hotelería, alimentos y bebidas

RODRIGUEZ Vera, Ricardo. (2012) ECOE ediciones No. Ed

ISBN: 9789586487061

Libro

Hotel management and operations

RUTHENFORD, Denney G. (2002) John Wiley &Sons, Inc. No. Ed

ISBN: 9780470177143

Libro

Dirección Hotelera: Operaciones y Procesos

Talón Ballestero, Pilar y González Serrano, Lydia (2023) Síntesis No. Ed 1

ISBN: 978-84-1357-241-8

Libro

Gestión y Control de la Calidad en Empresas de Alojamiento

García Ortiz, Francisco y Gil Muela, Mario (2022) Paraninfo No. Ed 1

ISBN: 978-84-283-4782-9

Otros materiales

-

Perfil del profesor
Licenciatura en turismo. Experiencia profesional en el área. Dominar la materia. Tener la capacidad para aplicar criterios justos en las evaluaciones. Experiencia docente. 
Lugar y fecha de su aprobación
Este programa se aprobó en la ciudad de Zapopan, Jalisco; el día 16 de agosto de 2015. Actualización del programa: 20 de enero de 2025. Docentes participantes: Dra. Ana Cecilia Reyes, Mtro. Mtro. José Manuel Quintero Villa.
Instancias que aprobaron el programa
Academia de Gestión Turística y Colegio Departamental del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio.


Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)