Seminario de Titulación en Turismo
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Seminario de Titulación en Turismo Licenciatura I5517
Prerrequisitos Area de formación Departamento
468 - Departamento de Turismo, Recreación y Servicio
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
Investigacion y Competitividad Turistica Presencial Seminario 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
20 40 60 6
Trayectoria de la asignatura

La asignatura de Seminario de Titulación se desarrolla de una manera común para toda línea de formación específica, presenta una relación inter, trans y multidisciplinar con la totalidad de los cursos que integran el mapa curricular de la carrera de Lic., en Turismo, así como con las prácticas profesionales y el servicio social del estudiante. Es el corolario de los conocimientos adquiridos en toda la formación escolar, a través del cual se pretende que el alumno habilite la construcción del escrito del trabajo recepcional de su titulación acorde a la opción seleccionada.

El Seminario de Titulación se sustenta en el Reglamento General para la Titulación de Licenciatura en Turismo de la Universidad de Guadalajara y el Reglamento Interno de Titulación para el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.



Contenido del programa
Presentación


La presencia de esta asignatura dentro del Plan de Estudios, obedece a que el proceso de titulación debe iniciarse con una preparación teórica, que apoye la realización de un proyecto, a fin de obtener su Título Profesional. Por medio de este Seminario se le darán diversas opciones de Titulación y de manera particular, los lineamientos necesarios para la elaboración de dicho proyecto.



Considerando los conocimientos generales y metodológicos adquiridos por el estudiante en cursos anteriores se tratarán los elementos básicos del documento escrito que representen el resultado de una investigación.



Se aprovechará la materia para darle seguimiento al protocolo de investigación desarrollado en la materia de Seminario de Investigación Turística y ubicar la modalidad de titulación del estudiante. También permite fortalecer la formación del alumno dentro de la investigación turística.

Durante el desarrollo del presente curso se acentuará de manera permanente la importancia de observar las disposiciones contenidas en el Código Ético Mundial para el Turismo, actualizadas en el 2019-2020 en lo general y de manera particular aquellas relacionadas con los contenidos de esta asignatura.


Objetivos del programa
Objetivo general
Objetivo General: 

Que el estudiante diseñe un proyecto de titulación, considerando los elementos teóricos metodológicos e instrumentales  acordes con la opción seleccionada, en el cual se pondrán de manifiesto las competencias investigativas y de intervención, de acuerdo con las perspectivas vigentes.

Contenido
Contenido temático

UNIDAD 1. Proceso de titulación (6 horas)

Objetivo específico: Revisar la normativa de titulación de la Universidad de Guadalajara y del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Licenciatura en Turismo del CUCEA e implementar escenarios particulares del mismo.


UNIDAD 2. Modalidades de titulación en la licenciatura en turismo (12 horas)
 
Objetivo específico: Socializar las modalidades de titulación de la Licenciatura en Turismo, con énfasis en el examen EGEL Plus (CENEVAL).


UNIDAD 3. Elaboración de un proyecto de investigación aplicada o artículo científico (15 horas).

Objetivo específico: Argumentar los distintos elementos que conforman la estructura de un proyecto de investigación o de un artículo científico.


UNIDAD 4. Coloquio de Investigación aplicada, donde se presenta el proyecto o el artículo científico (18 horas)

Objetivo específico: Desarrollo del proyecto de titulación, o artículo científico. Sería deseable que el estudiante continúe trabajando con el proyecto de investigación desarrollado en la materia de Seminario de Investigación Turística con la finalidad de vincularlo con el sector pertinente. 


Contenido desarrollado
 

UNIDAD 1.- Proceso de titulación (6 HORAS) 

1.1.- Marco normativo para los procesos de titulación.(Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara y el Reglamento Interno de Titulación para el CUCEA). 

1.1.1 El proceso de titulación en la Universidad de Guadalajara vs. Licenciatura en Turismo en el CUCEA. 

1.1.2 Escenarios del proceso de titulación. 

1.1.3 Requisitos para la titulación. 

1.1.4 Opciones de titulación.
  
UNIDAD 2. Modalidades de titulación en la licenciatura en turismo (12 horas)

Objetivo específico: Conocerá de manera particular el proceso de titulación. 

2.1 Ventajas o desventajas en elección de la modalidad de titulación. 

2.2 La importancia del cambio del status de activo a egresado. 

2.3 Examen EGEL-III (CENEVAL)

2.4 Características de cada alumno. 

2.5 Requisitos. 

2.6 Apoyo en la gestión. 

2.7 Dirección de titulación.

UNIDAD 3. Elaboración del proyecto de investigación aplicada (15 horas)

3.1. ¿Qué es la investigación científica aplicada? Análisis de la investigación científica aplicada. ¿Qué es un artículo científico y cuáles son las variables que lo componen?

3.2 Diseño de una investigación aplicada en el ámbito turistico.  Y diseño de una estructura de para escribir un artículo científico. 

3.3 Etapas de proyecto de investigación y/o un artículo científico

3.4 Revisión de los avances del proyecto de investigación de cada estudiante y/o un artículo científico.

UNIDAD 4. Presentación del proyecto de investigación aplicada o artículo científico dentro del formato del Coloquio de investigación  (18 horas)

4.1 El contexto y el problema 

4.2 Las fuentes relevantes de información. (Estado del Arte).

4.3 Marco Teórico (Marco conceptual. Marco histórico. Marco normativo. Referente teórico)

4.4 Marco Metodológico: Enfoque cualitativa y cuantitativa. Método.  Instrumentos de investigación y Técnicas. 

4.5 Acopio de información y realización de trabajo de campo.

4.6 Resultados y presentación de la información en Coloquio.

Para realizar el artículo científico deberá tener la siguiente ruta a cumplir:
 
4. El documento científico
4.1     Portada o Identificación
4.1.1  Título claro y conciso (máximo 12-15 palabras), que refleje el tema, variables y población del estudio.
4.1.2  Nombre(s) del autor(es) sin títulos académicos, con afiliación institucional y correo electrónico.
4.1.3  Nota de autoría si es necesario (financiamiento, agradecimientos especiales).
 
4.2     Resumen (Abstract)
4.2.1  Breve síntesis del propósito, metodología, resultados y conclusiones.
4.2.2  Extensión recomendada: entre 150 y 250 palabras.
4.2.3  Debe ser informativo, coherente y legible.
4.2.4  Incluir palabras clave (keywords), entre 4 y 6, que identifiquen el contenido del artículo.

4.3       Introducción
4.3.1  Presenta el problema o tema de estudio y su relevancia científica o social.
4.3.2  Explica la relación con teorías previas y estudios anteriores.
4.3.3  Define claramente los objetivos e hipótesis del trabajo.
4.3.4  Debe estar redactada en tiempo presente, clara y precisa.

4.4       Metodología (Materiales y Métodos)
4.4.1  Describe el diseño de investigación, variables, participantes, procedimientos de selección y recolección de datos.
4.4.2  Explica los métodos de análisis utilizados.
4.4.3  Debe ser detallada para permitir la replicación del estudio.
4.4.4  Coherente con los objetivos planteados.

4.5     Resultados
4.5.1  Presenta los hallazgos de manera clara y completa.
4.5.2  Puede incluir tablas, figuras y gráficos pertinentes, numerados y titulados.
4.5.3  Debe responder a los objetivos planteados.
4.5.4  Evitar interpretación en esta sección.

4.6     Discusión
4.6.1  Interpretación y análisis de los resultados.
4.6.2  Comparación con estudios previos y teorías existentes.
4.6.3  Explicación del significado y relevancia de los hallazgos.
4.6.4  Puede incluir limitaciones del estudio y propuestas para futuras investigaciones.

4.7     Conclusiones
4.7.1  Resumen de los puntos más importantes y aportes del estudio.
4.7.2  Debe ser clara y concisa, destacando las implicaciones prácticas o teóricas.

4.8     Agradecimientos (opcional)
4.8.1  Reconocimiento a personas o instituciones que apoyaron la investigación.

4.9     Referencias Bibliográficas
4.9.1  Lista completa de todas las fuentes citadas en el texto.
4.9.2  Formato normalizado (APA-7 , Vancouver u otro según la revista o disciplina).
4.9.3  Deben incluirse solo las fuentes citadas, no bibliografía adicional.
4.9.4  Se recomienda usar un gestor bibliográfico para facilitar la edición y formato.

4.10   Anexos, Tablas y Figuras
4.10.1 Ubicados al final del documento, numerados consecutivamente.
4.10.2 Solo los que se mencionan en el texto.
4.10.3 Deben ser claros y aportar información relevante.
Actividades prácticas
Modalidad de práctica: Aproximación. Actividad; acopio y análisis de la información necesaria para elaborar; lecturas críticas, resolución de cuestionarios, diferentes tipos de fichas, resúmenes, cuadros sinópticos, semánticos y mentales, así como confrontación de conceptos, análisis de casos y resolución de problemas.

Modalidad de práctica: Inducción. Actividad; visita a una región a realizar diferentes técnicas y herramientas de investigación para poder delimitar algún conflicto y asimismo trabajar sobre alguna propuesta de solución.
Metodología
La asignatura de Seminario de Titulación, se desarrollará bajo la modalidad de seminario-taller con la finalidad de que cada alumno desarrolle sus competencias, en ese sentido se parte de la reflexión y análisis de manera colectiva, desarrolle su propio proyecto de titulación. Se sugiere realizar discusiones en grupo. 

Los avances del proyecto deberán presentarse por cada dicente, de tal manera que se lleve a cabo un proceso de continua interacción  y retroalimentación entre docentes y estudiantes. 
Evaluación
La evaluación se realizará con base en la metodología del aprendizaje centrado en el estudiante. Tomándose en cuenta el cumplimiento de los diversos trabajos académicos por realizar como son; reportes de lectura, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales, presentaciones diversas, exámenes, trabajos escritos, diagramas de flujo, esquemas, reflexiones, entre otros. Ejercicios en clase, entrega de trabajos extra-clase, participación en clase y exposiciones.

  • Lecturas, tareas, trabajo en equipo, en individual y portafolio de evidencias -----25%
  • Proyecto de investigación aplicada -----25%
  • Coloquio -----20%
  • Aplicación CENEVAL -----30% 








Bibliografía

Libro

Bibliografía Básica: Guía para realizar investigaciones sociales

Rojas Soriano, Raúl (2013) Plaza y Valdés No. Ed 38

ISBN: 9688562625

Revista

Bibliografía Complementaria: The socialcultural aspects

JAFARI Jafar. Págs:151–15 (1987) Annals of tourism Researc No. Ed 8

ISBN: 0160-7383

Revista

Bibliografía Complementaria: The Travel and Tourism Competitiveness

WORLD ECONOMIC FORUM (2013) World Economic Forum No. Ed http://www.weforum.org

ISBN: 978-92-95044-40-1

Libro

Bibliografía Complementaria: Metodología de la investigación

HERNÁNDEZ Roberto (2010) Mc Graw Hill. No. Ed 5A.

ISBN: ISBN 968-422-931-3 345678

Libro

Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis

Muñoz Razo, Carlos (2011) Pearson Prentice Hall No. Ed 2da

ISBN: 9786073204569

Libro

“Guía para realizar investigaciones sociales

Rojas Soriano Raul (2013) Plaza y Valdés No. Ed 38

ISBN: 968-856-262

Libro

“Metodología de las Ciencias Humanas

Giraoux, S y Tremblay, G (2004) Fondo de Cultura Económi No. Ed 1

ISBN: 968-16-7378-6

Libro

Innovación y metodología: nuevas formas de pensar y diseñar

Dorst, Kees (2017) Experimenta Theoria No. Ed 1

ISBN: 9788493938314

Revista

EL PROYECTO FORMATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PRO PUESTA PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO

Carlos Miguel Amador Ortíz (2020) Revista Universidad y Sociedad No. Ed -

ISBN: 2218-3620

Revista

Metodología de la investigación científica: guía práctica

Vizcaino P., Cedeño R., Maldonado I (2023) Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar No. Ed -

ISBN: -

Otros materiales
Revista: Código de Ético Mundial para el Turismo

Descripción: https://ocm.iccrom.org/es/documents/codigo-de-etico-mundial-para-el-turismo

Revista: Código Ético Mundial para el Turismo.

Descripción: https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo

Revista: Aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo.

Descripción: https://docs.un.org/es/A/75/150

Perfil del profesor
Dada la interdisciplinariedad de la asignatura, el docente puede ser egresado de diversas especialidades con experiencia académica y laboral en el sector turismo, con una visión que le permita relacionar la teoría con la práctica. Tener un conocimiento para formar profesionales de alta capacidad de análisis creativo que a través de la investigación conozcan la realidad del entorno turístico y sean capaces de aportar ideas y soluciones acertadas dentro del contexto nacional.
Lugar y fecha de su aprobación


Este programase aprobó en la ciudad de Zapopan, Jalisco. en julio de 2016


Participantesen la elaboración del programa:


Dra. Beatríz Núñez Miranda


Código 2623447


Mtra. María del Refugio Montes Lamas


Código 22218291


Dra. Paula Lourdes Guerrero Rodríguez


Código 9421882


Actualizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco en Diciembre del 2020.

Participantes:

Dr. Arturo Laure Vidriales.

Dra. Paula Lourdes Guerrero Rodríguez.

Dr. Salvador Gómez Nieves.

Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco



Actualizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco el 5 de Junio 2025

Participantes:

Mtra. Martha Cristina Hernández Real

Código:8821151



Actualizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco el 14 de Julio del 2025


Participantes:

Dra. María Ángelica Aceves

Código:2956486

Instancias que aprobaron el programa
Academia de Investigación y Competitividad Turística  

Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)