TIC´s Democracia y Rendición de Cuentas (LAGP)
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| TIC´s Democracia y Rendición de Cuentas (LAGP) | Licenciatura | I5488 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| - | - | Departamento de Políticas Públicas | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
| Gestión Pública | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos |
| 40 | 40 | 80 | 8 |
| Trayectoria de la asignatura |
| - |
Contenido del programa
| Presentación |
| La transformación tecnológica y los cambios en el perfil de las sociedades contemporáneas han tenido un impacto significativo en las formas de hacer política así como en los procedimientos y paradigmas de la administración pública. Estos cambios no solo han modernizado la entrega de servicios públicos y el ejercicio gubernamental sino que han vigorizado las facultades de la sociedad para hacerse escuchar y en su caso influir en las políticas públicas de los diversos órdenes de gobierno. De igual manera, estos adelantos tecnológicos sujetan a la cosa pública a un escrutinio más activo por parte de grupos de la sociedad civil, reporteros especializados, académicos y partidos de oposición. Esta revisión cada vez más frecuente y aguda ha contribuido a exponer abusos, ineptitudes y corruptelas por parte de la clase gobernante, queda por ver si efectivamente este escrutinio se traducirá eventualmente en una mejor rendición de cuentas. |
| Objetivos del programa |
| Objetivo general |
| Proporcionar a los estudiantes conocimiento comprensión y destreza en las nuevas herramientas y técnicas que se emplean actualmente para vigorizar la transparencia y la rendición de cuentas. |
| Contenido |
| Contenido temático |
|
Unidad I.
Tecnología y cambio social, actualidad y perspectivas Unidad II.
Potencial de las TIC’s para la vida democrática Unidad III.
Las reformas de transparencia y su vinculación con las ICT’s Unidad IV.La
relación entre costos de transacción e ICT’s Unidad V.
Esquemas necesarios para la implementación de las ICT’s |
| Contenido desarrollado |
|
Unidad I.
Tecnología y cambio social, actualidad y perspectivas Unidad II.
Potencial de las TIC’s para la vida democrática
Unidad III.
Las reformas de transparencia y su vinculación con las ICT’s Unidad IV.
La relación entre costos de transacción e ICT’s Unidad V.
Esquemas necesarios para la implementación de las ICT’s
|
| Actividades prácticas |
| Asistencia a congresos, conferencias y eventos relacionados con la temática del curso |
| Metodología |
| Analítico, descriptivo, grupales, lectura previa, elaboración de ficha de resumen, resolución de ejercicios, trabajos de investigación, formulación de ensayos, exposición del maestro, diapositivas, lectura de publicaciones especiales. |
| Evaluación |
|
La
evaluación será continua, permitiendo valorar las diversas actividades
desarrolladas en la clase.
Políticas
del curso:
1.
Asistencia y puntualidad: cubrir por los menos 80% de asistencia para tener el
derecho de ser evaluados.
2. De
calificación:
a) Las
actividades de aprendizaje son individuales; a la mitad del semestre se aplicará
un examen de conocimientos. b) Cada
semana el alumno deberá entregar un reporte de lectura. c) A lo
largo del curso se llevarán a cabo exposiciones en clase por equipos organizados
por los alumnos. d) Al final
del semestre se realizará un ensayo final. |
| Bibliografía |
|
Libro A una década temas y reflexiones sobre transparencia y rendición de cuentas como política pública en México (2011) Miguel Ángel Porrúa No. Ed ISBN: Libro Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil Participación ciudadana y control social (2006) Miguel Ángel Porrúa No. Ed ISBN: Libro Modernización del Gobierno de Zapopan utilizando las TIC, caso de estudio Ciudad Digital proyecto Línea Zapopan Ramos Sandoval, Blanca Margari (2013) Universidad de Guadalajar No. Ed ISBN: |
| Otros materiales |
|
- |
| Perfil del profesor |
| Es recomendable que el perfil de los profesores que impartan esta materia sean Licenciados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Administración Pública, Economía, Estudios Políticos y de Gobierno, o de niveles de Licenciatura en alguna otra área del conocimiento pero que cuenten con Maestría en Gestión Pública, Ciencias Políticas, Administración Pública o Economía. |
| Lugar y fecha de su aprobación |
| Zapopan, Jalisco, julio de 2014 |
| Instancias que aprobaron el programa |
| Academia de Gestión Pública y Colegio Departamental |
| Archivo (doucmento firmado) |
| Programa (Icono pdf) |