Análisis y Diseño de Sistemas de Información 
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Análisis y Diseño de Sistemas de Información  Licenciatura I5285
Prerrequisitos Area de formación Departamento
9 Básica Particular Departamento de Sistemas de Información
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
INGENIERIA DE SOFTWARE Semipresencial Mixta Curso-Taller 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
40 40 80 8
Trayectoria de la asignatura
Al finalizar el curso, el estudiante deberá hacer propia una serie de conceptos y principios para entender el proceso de análisis y diseño de sistema. Así como, la capacidad para desarrollar con éxito los sistemas de información que requieran las organizaciones.
Contenido del programa
Presentación
  | En el curso se revisará dos metodologías a seguir, una estructurada y otra orientada a objetos como opciones para el desarrollo de los Sistemas de Información. La primera considera el Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas y la segunda está basada en el Lenguaje Unificado de Modelado. El estudiante se familiarizará con las etapas de ambas metodologías para que analice y diseñe un Sistema de Información en el curso.


Objetivos del programa
Objetivo general
El estudiante analizará y diseñará un Sistema de Información eficiente que resuelva alguna problemática existente en una empresa, por medio de la aplicación de metodologías estructurada y/o orientada a objetos.

Contenido
Contenido temático
Fundamentos del análisis y diseño de sistemas
  • Identificará las características de un sistema y reconocerá algunos de los sistemas de información más comunes 
  • Identificará las funciones, responsabilidades y cualidades de un analista de sistemas  
  • Identificará cada una de las etapas en el ciclo de vida de un sistema
Identificación de los requerimientos de información
  • Identificará algunas de las problemáticas existentes en base a diversas técnicas de observación
  • Decidirá el tipo y tamaño de muestra requeridos para identificar las brechas en el desempeño
  • Diseñará y aplicará entrevistas que le permitan obtener información cualitativa sobre las problemáticas de la empresa
  • Diseñará y aplicará cuestionarios que le permitan obtener información cuantitativa sobre las problemáticas de la empresa
  • Evaluará la información recopilada para establecer las necesidades de la empresa
Planeación de actividades para el análisis  
  • Realizará y evaluará el estudio de viabilidad de su proyecto con base en los criterios establecidos
El proceso de análisis estructurado
  • Analizará la información recopilada y creará los diagramas de flujo de datos (Diagramas padre e hijos) para su proyecto 
  • Creará un diccionario de datos haciendo uso de la información recopilada y de los diagramas de flujos creados
Análisis y diseño orientado a objetos
  • Identificará los principios del enfoque orientado a objetos y reconocerá la importancia del Lenguaje Unificado de Modelado 
  • Identificará los elementos que conforman el modelado estructural y el modelado de comportamiento
  • Creará diagramas de clases y de relaciones para su proyecto
  • Creará diagramas de casos de uso, interacción y actividades para su proyecto
El proceso de diseño
  • Identificará los lineamientos de diseño de las entradas y salidas, los tipos de interfaz de usuario y las consideraciones para los procedimientos de captura 


Contenido desarrollado
 
1.     Fundamentos de Análisis y Diseño de Sistemas 
   1.1.   Sistemas
       1.1.1.Concepto enfoque sistémico
       1.1.2.Elementos y tipos de sistemas 
   1.2.   Teoría de sistemas 
       1.2.1.Sistemas de Información
       1.2.2.Tipos de Sistemas de Información 
  1.3.   El analista de sistemas
       1.3.1.Funciones y cualidades del analista de sistemas
  1.4.   Metodologías para el desarrollo de sistemas
      1.4.1.El ciclo de vida de los sistemas
             1.4.1.1.  Identificación de problemas, oportunidades y objetivos
             1.4.1.2. Determinación de los requerimientos de información
             1.4.1.3. Análisis de las necesidades del sistema 
             1.4.1.4. Diseño del sistema recomendado
             1.4.1.5. Desarrollo y documentación del software
             1.4.1.6. Pruebas y mantenimiento del sistema 
             1.4.1.7. Implantación y evaluación de sistema 
     1.4.2.Modelo orientado a objetos
2.     Identificación de los requerimientos de información
   2.1.   Concepto de requerimientos
        2.1.1.Funcionales y no funcionales
        2.1.2.Redacción de requerimientos o requisitos (objeto) + (imperativo)+ (verbo + complemento)
        2.1.3.Historia de usuarios
   2.2.   Métodos interactivos
        2.2.1.Entrevista
                 2.2.1.1.  Elaboración de la guía  
                 2.2.1.3. Escritura del reporte
          2.2.2.Cuestionarios
                 2.2.2.1.  Planificación del cuestionario
                            2.2.2.1.1. Información buscada
                           2.2.2.1.2. Tipos de cuestionarios
                2.2.2.2. Escalas
                           2.2.2.3. Aplicación de los cuestionarios
                           2.2.2.4. Reporte de cuestionarios
    2.3.   Métodos discretos
          2.3.1.Muestreo
                   2.3.1.1. Tipos de muestra
                   2.3.1.2. Cálculo del tamaño de muestra
          2.3.2.Observación
                   2.3.2.1.  Información buscada
                   2.3.2.2.  Reporte de observación (generar a partir de los métodos anteriores)
3.     Planeación de actividades para el análisis  
    3.1.   Definición del problema
    3.2.   Planeación y control de actividades
    3.3.   Estudios de Viabilidad
          3.3.1.Viabilidad Económica
          3.3.2.Viabilidad Técnica
          3.3.3.Viabilidad Operativa
          3.3.4.Viabilidad Legal
4.     El proceso de análisis estructurado
   4.1.   Descripción gráfica de los sistemas
   4.2.   Descripción de diagramas de flujo de datos
         4.2.1.Tipos de diagramas: físico y lógico 
         4.2.2.Particionamiento
   4.3.   Descripción de diccionario de datos
         4.3.1.Descripción de los almacenes de datos
         4.3.2.Descripción de los flujos de datos
                 4.3.2.1. Estructuras de datos
                 4.3.2.2.Elementos de datos
         4.3.3.Descripción de los procesos
                 4.3.3.1.  Tipos de especificaciones 
                           4.3.3.1.1.  Español estructurado
                           4.3.3.1.2. Tablas de decisión
                            4.3.3.1.3. Diagramas de árbol
5.     Análisis y diseño orientado a objetos
   5.1.   Modelado Orientado a Objetos
        5.1.1. Objetos, Clases y Relaciones
   5.2.   U.M.L.  
        5.2.1.Eventos, interfaces, paquetes, instancias e interacciones 
        5.2.2.Diagramas estructurales
                 5.2.2.1. Diagrama de clases y relaciones
                 5.2.2.2. Diagrama de componentes
                 5.2.2.3. Diagrama de despliegue
       5.2.3.Diagramas de comportamiento
                 5.2.3.1. Diagrama de casos de uso 
                 5.2.3.2. Diagrama de actividad
                 5.2.3.3. Diagramas de interacción 
                             5.2.3.3.1. Diagrama de secuencia
                             5.2.3.3.2. Diagrama de colaboración o comunicación
                5.2.3.4. Diagrama de estados
6.     El proceso de diseño
    6.1.   Diseño de entradas
        6.1.1.Lineamientos
        6.1.2.Tipos de entradas
                 6.1.2.1. Diseño de formas
                 6.1.2.2.Diseño de pantallas
    6.2.   Diseño de procedimientos de captura
         6.2.1.Captura de datos efectiva
         6.2.2. Aseguramiento de la calidad de los datos mediante validación
    6.3.   Diseño de la interfaz
          6.3.1.Objetivos de la interfaz
          6.3.2.Tipos de interfaces
          6.3.3.Interacción Humano Computadora
                   6.3.3.1. Factor humano
                   6.3.3.2. Metáforas, estilos y paradigmas
                   6.3.3.3. Evaluación y validación
                   6.3.3.4. Diseño
                   6.3.3.5. Dispositivos
                   6.3.3.6. Accesibilidad
                   6.3.3.7. Internacionalización
                   6.3.3.8. Estándares y Guías
   6.4.   Diseño de archivos
        6.4.1.Conceptos de datos
   6.5.   Diseño de salidas
       6.5.1.Relación entre los datos entrada y los de salida
       6.5.2.Tipos de salidas
                 6.5.2.1. Diseño de salida impresa
                 6.5.2.2 Diseño de salida en pantalla
Actividades prácticas
Aplicación de la teoría a un entorno real de una organización
Estudio de casos
Metodología
Este curso se imparte bajo una metodología de aprendizaje activo y en formato híbrido. El enfoque está diseñado para que los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de la participación constante, tanto en el salón de clases como en actividades virtuales.
  • Métodos: Se emplearán métodos analíticos, sintéticos y reflexivos. El aprendizaje cooperativo y exploratorio se fomentará activamente en las sesiones presenciales, mientras que el método deductivo se aplicará en las actividades asincrónicas y virtuales.
  • Estrategias de Aprendizaje:
    • En el aula: Se utilizarán técnicas grupales para la discusión de casos prácticos y la resolución de problemas en equipo. 
    • En línea: Las actividades individuales fomentarán la investigación autónoma, el análisis de lecturas y la elaboración de reportes, utilizando recursos digitales.
  •  Actividades de Aprendizaje:
    • Presenciales: uso de wooclap para refozar los conceptos claves,  discusión de temas en clase, resolución de ejercicios prácticos. y exposición de los alumnos sobre temas específicos.
    • Virtuales: Lecturas previas y elaboración de reportes de lectura, trabajos de investigación para profundizar en la materia.
    • Proyecto grupal: a lo largo del curso, los estudiantes desarrollarán un proyecto final en equipo, con la entrega de tres avances parciales para su revisión y un reporte final  detallado. 
  • Recursos Didácticos:
    • Presenciales: Ejercicios prácticos, presentaciones y plataforma Wooclap. 
    •  Virtuales: Libro de texto digital, páginas web de referencia, videos, foros de discusión y plataformas de aprendizaje en línea.
Evaluación
Actividades

  • Lecturas, exposiciones, casos y ejercicios             30%
  • Proyecto                                                                  44%
    •  Avance 1                                  12%
    •  Avance 2                                  12%
    •  Avance 3                                  12%
    •  Reporte final                            8%
  • Exámenes                                                               26%
Bibliografía

Libro

Análisis y diseño de sistemas.

Kendall, K.E. & Kendall, J. E. (2011) Prentice Hall. No. Ed 8

ISBN: 9786073205771

Libro

Análisis Estructurado Moderno

Yourdon, Edward (1993) Prentice-Hall hispanoamer No. Ed 2

ISBN: 968-880-303-0

Libro

Análisis de Sistemas: diseño y métodos

Whitten, J. L. (2008) McGraw-Hill/Interamerican No. Ed 7

ISBN: 9701066146

Libro

Análisis y diseño de sistemas de información.

Senn, James A. (1992) McGraw-Hill No. Ed 2

ISBN: 978-968-422-991-4.

Otros materiales

-

Perfil del profesor
Académico: Licenciado o ingeniero en el campo de la informática Profesional: Tener tres años mínimo desarrollando sistemas de información para diferentes empresas
Lugar y fecha de su aprobación
Zapopan, Jalisco, 18 de enero de 2021
Instancias que aprobaron el programa

Academia Ingeniería de Software

Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)