Economía Mexicana
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura |
Economía Mexicana | Licenciatura | I5162 |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento |
415 | - | Departamento de Economía |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura |
Economía Política y Métodos de Investigación Económica | Presencial | Curso-Taller |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Contenido del programa
Presentación |
La asignatura Economía Mexicana es una unidad de aprendizaje del área de formación especializante obligatoria del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Esta asignatura es importante en la formación de los futuros economistas en virtud de que proporciona en un primer momento el conocimiento de los modelos de desarrollo económico implementados en México desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en particular de sus características y elementos integrantes, y en un segundo momento el marco para el análisis de las principales variables macroeconómicas del modelo económico actual |
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Al finalizar el curso el
alumno contará con los elementos conceptuales, analíticos y metodológicos para
analizar e interpretar los modelos de desarrollo económico de México y su
configuración estructural. |
Contenido |
Contenido temático |
I. Antecedentes. II. El Modelo Agroexportador. III. El Modelo de Sustitución de
Importaciones. IV. El Modelo de Desarrollo
Estabilizador. V. El Modelo de Desarrollo Compartido. VI. El Modelo de Cambio Estructural. VII. El Modelo Neoliberal. |
Contenido desarrollado |
I.
Antecedentes.
b) La independencia. c) La reforma. d) La dictadura. e) La revolución. f)
El periodo posrevolucionario.
II.
El modelo agro/exportador. 2.1. Estructura política.
b) Hacendados. c)
Siervos. 2.2. Estructura económica.
b) Las Plantaciones. c) La Minería. d) Latifundio y minifundio. e) Economía de explotación. f)
Economías
exportadoras. 2.3. Estructura social.
b)
Movilidad social. III.
El modelo de sustitución de importaciones.
3.1. Estructura política.
b) Parido hegemónico.
c) El sector obrero.
d) El sector campesino.
e) El sector popular.
f)
El ejército parte
del partido gobernante.
3.2. Estructura económica.
b) Se reglamenta el control gubernamental.
c) El estado privilegia la nacionalización de la
industria.
d) Tipo de propiedad: comunal, privada y pública.
a) Dominación del paradigma estructuralista.
b) Economías del centro y de la periferia.
c) Intercambio desigual.
d) Teoría de la ventaja comparativa.
e) Las ideas del crecimiento hacia adentro y del
crecimiento hacia fuera.
f) Inicio del modelo de sustitución de importaciones.
g)
Fomento
industrial - hacia una economía
semi-industrializada.
3.3. Estructura social.
b) Clase media.
c) Obreros.
d)
Campesinos.
4.
El modelo de desarrollo estabilizador.
4.1. Estructura política.
b) Aparato económico industrial.
c) Aparato social.
d)
Aparato
administrativo.
4.2. Estructura económica.
b) Tipo de propiedad.
c)
Producción
industrial - agrícola.
4.3. Estructura social.
b) Cultura e ideología.
c)
Movilidad social
4.4. Indicadores económicos relevantes 5.
El modelo de desarrollo compartido.
5.1. Estructura política.
b)
Pacto social con
los trabajadores.
5.2. Estructura económica.
b) Topes salariales.
c) Alianza para la producción.
d)
Boom petrolero.
5.3. Estructura social.
b) Empleo.
c) Distribución del ingreso.
d) Equilibrio regional.
e)
El sistema
Alimentario Mexicano (SAM).
5.4. Indicadores económicos relevantes.
6.
Cambio estructural.
6.1. Estructura política.
b)
Privatización.
6.2. Estructura económica.
b) Restricción de la oferta monetaria.
c)
Flexibilidad de
las tasas de interés.
6.3. Estructura social.
b) Desempleo y subempleo.
c) Distribución desigual del ingreso.
d)
Disminución del
nivel de vida.
6.4. Indicadores económicos relevantes. 7.
Modelo neoliberal.
7.1. Estructura política.
b) Venta de paraestatales.
c)
Adelgazamiento
del estado.
7.2. Estructura económica:
b) Régimen de propiedad privada total.
c) Producción especializada e internacional.
d) Liberalización comercial y financiera.
e) Saneamiento de finanzas.
f) Disciplina fiscal.
g) Política fiscal reestrictiva.
h) Incremento del ahorro interno.
i) Subsidios para el capital y población.
j) Concentración del capital.
k)
Reforma
estructural.
7.3. Estructura social.
b) Mala distribución de la riqueza.
c) Clase media con salarios reales bajos.
d) Desempleo y subempleo.
e) Economía informal.
f) Crecimiento económico disminuido.
g)
Conflictos
sociales.
7.4. Indicadores económicos relevantes.
8. Principales indicadores
macroeconómicos - periodo actual.
8.1. Producto Interno Bruto.
8.2. Gasto público y déficit Fiscal.
8.3. Balanza comercial.
8.4. Déficit en cuenta corriente.
8.5. Tasa de inflación.
8.6. Empleo y desempleo.
8.7. Salario mínimo.
8.8. Ahorro interno.
8.9. Inversión extranjera.
8.10. Deuda externa.
8.11. Tipo de cambio.
8.12. Tasa de interés. |
Actividades prácticas |
Análisis práctico de un indicador macroeconómico y presentación analítica del conjunto de indicadores macro. Asistencia a eventos académicos (congresos, jornadas, encuentros, conferencias, seminarios, talleres, etcétera) relacionados con la Economía Mexicana. |
Metodología |
El Plan de
Desarrollo Institucional 2014 - 2030 de la Universidad de Guadalajara plantea
como uno de sus objetivos el consolidar el modelo educativo centrado en el
aprendizaje, con base en ello y con la finalidad abonar a este cometido, la
estrategia metodológica de enseñanza - aprendizaje toma en cuenta el papel
activo que debe desarrollar el alumno para generar su propio aprendizaje
(aprendizaje autogestivo), y ubica al docente en el papel de asesor, orientador
y facilitador del aprendizaje. Se plantea la aplicación de rubricas para la
evaluación del aprendizaje. |
Evaluación |
Asistencia
(10%). Presentación y argumentación de lecturas
(15%). Elaboración de
ejercicio analítico (20%). Socialización
del ejercicio analítico (10%). Estructuración en equipo del trabajo global (15%). Exámenes (30%).
Examen parcial 1 (15%). Examen parcial 2 (15%).
|
Bibliografía |
Libro “7 Modelos de Desarrollo de la Economía Mexicana Contemporánea (1934-2014); con proyecciones al 2020 Ramírez Brun J. Ricardo ((2014) ) Editor Darío Ibarra Zaba No. Ed Primera ISBN: ISBN 978-607-95934-9-0 Libro “Por qué no crece la Economía Mexicana y cómo puede crecer, Huerta González, Arturo ((2006) ) Editorial Diana No. Ed Primera ISBN: . ISBN 968-13-4188-0 Libro “Las reformas estructurales que México necesita Damm Arnal, Arturo y Gutiérre (Primera edición) Compañía Editorial Cont No. Ed (2005) ISBN: . ISBN 970-24-0693-5 Libro “Estructura Socioeconómica de México (1940 - 2000), Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc ((2007)) Editorial Limusa No. Ed Primera edición ISBN: . ISBN 978-968-18-5407-2 Revista “La política macroeconómica actual y sus efectos en el mediano y largo plazos Guerrero Herrera, Juan Fernand ((2000) ) Universidad de Guadalajar No. Ed Primera edición ISBN: ISSN 04-1999-110916582700 |
Otros materiales |
- |
Perfil del profesor |
El profesor que imparta la asignatura debe contar con Licenciatura en Economía, preferentemente con posgrado (maestría o doctorado afín). Debe contar con investigaciones y publicaciones relacionadas con la Economía Mexicana. |
Lugar y fecha de su aprobación |
Colegio Departamental. los Belenes Zapopan, Agosto 2022. |
Instancias que aprobaron el programa |
Academia de Economía Política y Métodos de Investigación Económica. Colegio Departamental del Departamento de Economía. |
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |