Geografía Turística
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Geografía Turística | Licenciatura | I5510 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
Sin prerrequisito | Básica Particular | Departamento de Turismo, Recreación y Servicio | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Fundamentos de Turismo | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 20 | 60 | 6 |
Trayectoria de la asignatura |
Dado el enfoque de la materia, se centrará en el papel que juega el territorio, al que con frecuencia se le define como el escenario de las prácticas turísticas, así como en los impactos sociales, económicos y ambientales que genera su implantación y desarrollo. Asimismo, cabe destacar que si bien la Geografía Turística persigue describir espacios turísticos concretos tales como: la localización de los atractivos turísticos, los desarrollos factibles en cada territorio y los usos posibles del espacio turístico de acuerdo a las características de cada asentamiento; también tiene como propósito analizar y elaborar a partir de modelos teóricos los impactos positivos y negativos que permitan caracterizar un espacio turístico y proponer alternativas para alcanzar el desarrollo socio-territorial con base en la racionalidad ambiental.
|
Contenido del programa
Presentación |
Este curso-taller está
orientado a que el estudiante con la dirección de su profesor sea capaz de
desarrollar competencias para elaborar diagnósticos de potencialidad turística
en diferentes regiones, así como, analizar flujos turísticos y sus impactos, también
proponer soluciones a problemas relacionados con el ordenamiento de la
actividad turística. Se pretende aproximar al alumno al medio geográfico como
condicionante básico de la actividad turística: analizando conceptos y fuentes
para la comprensión de las implicaciones del turismo, investigar las
interrelaciones entre la actividad turística y los diferentes medios
geográficos, valorar los tipos de impacto (social, económico y ambiental) que
el turismo genera e identificar la oferta y la demanda turística en un
territorio determinado. APLICACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO El enfoque de esta asignatura busca poner en relieve el valor del territorio, como construcción social, hacer énfasis en el patrimonio territorial como la base y pilar del desarrollo. En este proceso, la inclusión de las personas, sean éstas habitantes o turistas, empresarios o gestores de la actividad turística, es fundamental. Respecto al Código Ético del Turismo, en
términos generales, esta asignatura de Geografía Turística busca contribuir al: Art. 2. Inciso 5. “Se favorecerá la introducción en los programas de estudios
de la enseñanza del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios
económicos, sociales y culturales, y también de sus riesgos.á De la misma
manera, los valores que se promoverán a lo largo del curso son el sentido ético,
la responsabilidad, la tolerancia y el reconocimiento del otro. Así mismo, se busca que los alumnos
desarrollen competencias para el trabajo en equipo.
En consonancia con el Art.
3, Entendemos al turismo, como una herramienta (no un objetivo) que puede
contribuir al desarrollo sostenible, desde una perspectiva transversal a las
tipologías de territorios y sus escalas, así como a las distintas modalidades
de prácticas turísticas. De esta forma, se pondrán en relieve asuntos como
capacidad de acogida (la importancia de los límites), la evolución del destino
y los efectos del turismo. El Art. 4. Invita a reconocer las implicaciones del
patrimonio y su potencial para producir riqueza
de ahí que, desde la Geografía, se proponga primero conocer cuál es la base
sobre la que se construyen distintas propuestas de aprovechamiento para el
desarrollo de los destinos y de los productos turísticos, su potencial y sus
limitaciones. Respecto a la importancia de las comunidades locales (Art. 5) es
primordial su participación en los procesos de gestión de la actividad, no solo
a través del empleo, sino que se considere su participación en el ejercicio de
diseño del modelo de desarrollo turístico y de la política pública, de tal
forma que sirva para fortalecer el tejido social y económico local. |
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Evaluar los procesos y los
fenómenos que se originan en un territorio como destino turístico. |
Contenido |
Contenido temático |
UNIDAD
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO.
Objetivo: Identificar las principales características y
componentes de la Geografía y su relación con la actividad turística.
UNIDAD 2.
DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURÍSTICO.
Objetivo: argumentar el potencial turístico de un espacio
determinado.
UNIDAD 3.
DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO A PARTIR DEL POTENCIAL IDENTIFICADO.
Objetivo: identificar las posibilidades
de creación de un producto turístico basado en el diagnóstico.
UNIDAD 4.
ALGUNAS TENDENCIAS EN ESTUDIOS TURÍSTICOS: APORTACIONES DESDE LA GEOGRAFÍA.
Objetivo: incursionar en algunas de las tendencias de estudios de espacios
turísticos desde la Geografía. |
Contenido desarrollado |
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN
CON EL TURISMO
1.1 Análisis y objeto de
estudio.
1.2 El turismo
y su relación con la geografía.
1.3 Geografía
turística y Geografía del turismo.
1.4 El espacio
turístico y la movilidad turística.
1.4.1 Espacio y paisaje, Concepto, Tipos,
Espacio y Paisaje.
1.4.2 Movilidad turística.
1.5 Factores de
localización turística.
1.5.1 Espaciales, Ambientales y Dinámicos.
UNIDAD 2. DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL TURÍSTICO
2.1 El contexto
territorial. 2.1.1 Fuentes de información
(oferta y demanda). SECTURJAL, IIEJ, Barómetro turístico, Censos Económicos
(DENUE), entre otras. 2.1.2 Aspectos generales geográficos del
territorio (área de estudio). 2.1.2.1 Un perfil sociodemográfico, económico
y ambiental.
2.3 Identificación,
clasificación y evaluación (investigación documental y trabajo de campo) y
selección de atractivos. 2.3.1 De atractivos turísticos. 2.3.2 De la
planta turística. 2.3.3
Infraestructura.
2.4 Análisis Coyuntural (FODA). 2.4.1 Interno, externo y
de competidores.
2.5 Determinación del Potencial Turístico. UNIDAD 3. DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO A PARTIR DEL POTENCIAL
IDENTIFICADO
3.1 El producto turístico.
3.1.1 Características del producto
turístico.
3.1.2 Etapas del producto turístico.
3.1.3 Desarrollo del producto turístico.
3.2 Geografía
turística y sus bases legales.
UNIDAD 4. ALGUNAS TENDENCIAS EN ESTUDIOS TURÍSTICOS: APORTACIONES
DESDE LA GEOGRAFÍA.
4.1 Geoparques patrimonio geológico y geoturismo.
4.2 Los estudios de
riesgo en destinos turísticos y su importancia en el Ordenamiento Territorial. |
Actividades prácticas |
Prácticas curriculares de inducción y de profesionalización. De inducción: para reforzar el aprendizaje, se recomienda realizar un trabajo de campo que consiste en viajar a un sitio turístico para observar de forma directa sus atractivos, así como la planta de servicios básicos y complementarios que incluya, ya sea un Municipio o concretamente una localidad específica, así mismo se determinarán potencialidades con el fin de plantear la oportunidad para el desarrollo del producto turístico. De profesionalización: se deberá poner en práctica el conocimiento y experiencia adquiridos mediante un estudio de caso a partir de estudio de campo, que servirá como un modelo teórico-práctico para el análisis, verificación, vigilancia y medición de la situación del turismo a nivel local y estatal, lo anterior permitirá generar un análisis que facilite la toma de decisiones, apoyar las políticas públicas y detectar oportunidades tanto laborales como profesionales para los egresados en la Licenciatura en Turismo |
Metodología |
Para el proceso de
enseñanza-aprendizaje se utilizará el modelo tradicional: la exposición del
profesor, a través de los métodos analítico, descriptivo, explicativo,
ecuatorial, reflexivo, grupales, estudios de casos, observación y discusión de
temas.
Exposición del alumno para el análisis y
discusión grupal de los temas.
Realización de trabajo de campo, visitas
guiadas; con el apoyo previo de recursos didácticos como: libros, vídeos,
software, páginas web, revistas, periódicos, artículos científicos, etc. Se
podrán desarrollar debates, discusiones, simulaciones grupales e individuales.
Se buscará integrar al estudiante como un
agente dinamizador del conocimiento. Se incentivará el trabajo en equipo con
actividades que generen nuevas aportaciones.
Recursos didácticos a utilizar: laptop,
cañón, computadora, USB, presentación en Power Point, Word, Excel, etc. |
Evaluación |
20% Examen escrito. 20% Reporte de lecturas. 20% Participaciones. 40% Trabajo final (exposición). *Es requisito tener 80% de asistencia al curso para acreditarlo. |
Bibliografía |
Libro Geografia del Turismo en el mundo Alain Mesplier y Bloc-Duraffor (2000) Sintesis No. Ed 1 ISBN: 9788477387848 Libro Geografia Turistica, general y de España Alonso Julian (2004) Editorial Universitaria R No. Ed 2 ISBN: 9788480046374 Libro Geografía turística: Europa y resto del mundo Alonso, Julián (2004) Editorial Universitaria R No. Ed . ISBN: 9788480046268 Libro Geografía mundial del turismo Barrado, D.A. Y Calabuig, J (2001) Sintesis No. Ed . ISBN: 9788477388562 Libro The geography of travel and turism Boniface, B.G. (2005) Butterwort-Heinemann. No. Ed . ISBN: 9780750659970 Libro Planificación del espacio turístico Boullón, Roberto (2017) Trillas No. Ed . ISBN: 978-607-17-3000-8 Libro Aproximación a la geografía del turismo Callizo Soneiro, J.R. (1991) Sintesis No. Ed Colección espacios y soc ISBN: 9788477381112 Libro Geografía General Gómez Rojas, Juan Carlos, Jai (2003) Publicaciones Cultural No. Ed . ISBN: 9684398352 Libro Recursos naturales y turismo Gutiérrez R. Jesús. (1983) Limusa No. Ed . ISBN: 9789681815752. Libro Soustainable tourism: a geographical perspective Hall, M. Y Lew, Alan A (1998) Longman No. Ed . ISBN: 978-0582322622 Libro “Elementos para un análisis socio geográfico del turismo en: Rodríguez Ballesteros Hiernaux, Daniel (1996) Adyr, compiladora No. Ed . ISBN: . Libro Turismo e geografía (reflexoes teóricas e enfoques regionais) . (.) Hucitec No. Ed pp.39-54. 4. ISBN: . Libro Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio consumido Lozato-Giotart, Jean Pierre (1990) Masson No. Ed . ISBN: . Libro Introducción al turismo Organización Mundial Del Turi (1998) . No. Ed . ISBN: . Libro Geografía Recreativa. Stephen,L. J (1992) Trillas No. Ed . ISBN: 968-24-4471-3. Libro “Geografía Un Enfoque Constructivista Sterling, B y Villanueva, E. (2005) Esfinge No. Ed . ISBN: 9789706479976 Libro Análisis territorial del turismo Vera Rebollo, F. (2011) Tirant lo Blanch No. Ed . ISBN: . Libro La era de los descubrimientos: las grandes exploraciones geográficas. Barral Precedo, Miguel Angel y (2016) Descubrir la historia No. Ed . ISBN: . Revista “¿Cómo definir el turismo?, Un repaso disciplinario en: “Turismo, territorio y desarrollo local Hiernaux, Daniel (2002) . No. Ed pp.13-27 ISBN: . |
Otros materiales |
- |
Perfil del profesor |
Debe ser Licenciado en Turismo o Geografía, preferentemente, ambos con conocimientos, experiencia y práctica en temas de desarrollo regional, sustentabilidad y geografía aplicada al turismo, deberán contar con conocimientos sobre formulación y evaluación de proyectos turísticos, planificación turística, turismo sustentable y habilidades para analizar entornos sociales, económicos y territoriales. Los docentes deberán tener al menos 5 años de experiencia frente a grupos y amplia experiencia en trabajos de investigación aplicada a temas de desarrollo regional, políticas públicas y planeación del desarrollo |
Lugar y fecha de su aprobación |
Elaboración:
Mtro. Jaime Grover Vaca, Mtro. Pedro Ortiz Decenas, Dra. Lorena Anaya Ortega,
Dra. Silvia Lorena Lara Becerra, Mtro.
Carlos Eduardo Flores Cárdenas, Lic. Yimma Elizabeth Torres Mercado. Zapopan,
Jalisco 10 de junio de 2016.
Actualización: Dra. Silvia
Lorena Lara Becerra, Dra. Lorena Anaya Ortega. Zapopan, Jalisco, 21 de julio
2017.
Actualización: Dra. Silvia
Lorena Lara Becerra, Dra. Lorena Anaya Ortega, Mtro. Jaime Grover Vaca. Zapopan,
Jalisco, 06 de junio 2018.
Actualización: Dra. Lucía
González Torreros, Mtro. Jaime Grover Vaca. Zapopan Jalisco, 25 de junio de
2019
Actualización: Dra. Lucía
González Torreros. Zapopan, Jalisco 20 de enero de 2020
Actualización: Dra. Lucía
González Torreros. Zapopan, Jalisco, 25 de enero de 2023 |
Instancias que aprobaron el programa |
Colegio Departamental Academia Fundamentos del Turismo |
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |