Gestión en las Organizaciones
Datos Generales
Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
Gestión en las Organizaciones | Licenciatura | CU060 | |
Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
222 | - | Departamento de Administración | |
Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos |
Administración Aplicada | Presencial | Curso-Taller | 0 % |
Carga Horaria | |||
Teoría | Práctica | Total | Créditos |
40 | 40 | 80 | 8 |
Trayectoria de la asignatura |
El contenido de esta asignatura contribuye a la
formación de profesionistas capaces de aplicar con eficacia y eficiencia los
conocimientos teóricos y prácticos en el fortalecimiento de las organizaciones
orientadas a la producción de bienes y servicios, así como desarrollar
directivos con habilidades para tomar las mejores decisiones bajo riesgo y
condiciones de incertidumbre en un ambiente competitivo y global, que analicen
e interpreten el entorno económico, político y social con competencias para
integrar diferentes áreas del conocimiento en la generación de nuevas empresas,
así como el desarrollo de negocios sustentables. |
Contenido del programa
Presentación |
Las organizaciones se encuentran diseñadas y estructuradas de acuerdo a unos modelos administrativos sobre los cuáles se definen las relaciones de las personas con la organización y en consecuencia la dinámica de su comportamiento en las mismas. El estudiante debe tener un exacto conocimiento y habilidad para el análisis y la aplicación de las tecnologías de gestión que se han desarrollado y se han de proponer hacia el futuro en la búsqueda de la eficiencia de aquellas organizaciones en las que desempeñen cargos de dirección y/o actúen como líderes. |
Objetivos del programa |
Objetivo general |
Identificar problemas organizaciones, analizar sus causas y determinantes, así como elaborar diagnósticos en las organizaciones que le permitan aplicar propuestas de mejora en su funcionamiento. |
Contenido |
Contenido temático |
Unidad 1: Introducción al estudio de las organizaciones. Unidad 2: Procesos organizacionales. Unidad 3: Diagnósticos organizacionales. |
Contenido desarrollado |
Unidad 1: Introducción al estudio de las organizaciones. 1.1 Concepto y características de las organizaciones. 1.2 La organización y su impacto en la sociedad. 1.3 Teorías organizacionales. Unidad 2: Procesos organizacionales. 2.1. La estructura social. 2.2 Cultura organizacional. Unidad 3: Diagnósticos organizacionales. 3.1 Guía diagnóstica de la gestión organizacional 3.2 Caso práctico de la gestión organizacional. |
Actividades prácticas |
Realizar visitas a empresas que permitan la vinculación de los estudiantes con la práctica profesional en la que se desarrollan técnicas de gestión, producción y resultados. Asistir a eventos académicos institucionales, congresos o seminarios que faciliten la vinculación con la experiencia de los sectores productivos. Desarrollo de productos de investigación, aplicación de técnicas de observación para el diagnóstico organizacional y solución de problemas organizacionales o de mercado. |
Metodología |
Exposición docente a partir de conocimientos
teóricos y casos de estudio que permitan el debate y reflexión académica de los
estudiantes. Realización de actividades para el desarrollo del
pensamiento crítico y analítico. Implementación de actividades de clase (trabajo en
equipo, actividades colaborativas, debates, dinámicas). Desarrollo de competencias transversales como la
disciplina, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el trabajo en equipo
y multidisciplinario, la colaboración, la creatividad, la investigación, la
ética profesional, el pensamiento crítico y analítico, la comunicación oral y
escrita, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Realización de actividades prácticas para la
evaluación de los aprendizajes a partir de la experiencia en la implementación
del conocimiento. Implementación de rúbricas aprobadas (anexas) para
la evaluación. |
Evaluación | ||||||||
|
Bibliografía |
- |
Otros materiales |
- |
Perfil del profesor |
Profesionista con grado de maestría en las disciplinas de las ciencias económico administrativas, o bien, profesionista de las áreas económico administrativas con maestría en docencia, educación, metodología de la enseñanza o afín. Grado de doctor preferente. Indispensable contar con experiencia profesional ajena a la docencia en los sectores público, privado o social. |
Lugar y fecha de su aprobación |
Zapopan, Jalisco a 15 de julio del 2019. |
Instancias que aprobaron el programa |
Este programa fue aprobado por los miembros de la Academia y del Colegio
Departamental, en cumplimiento a lo establecido en la fracción IV del artículo
65 de la Ley Orgánica, fracción I del artículo 82 del Estatuto Orgánico del
CUCEA y el artículo 8 del Reglamento General de Evaluación y Promoción de
Alumnos. |
Archivo (doucmento firmado) |
Programa (Icono pdf) |