ESPAÑOL COMO IDIOMA EXTRANJERO A1
Datos Generales
| Nombre de la asignatura | Nivel de formación | Clave de la asignatura | |
| ESPAÑOL COMO IDIOMA EXTRANJERO A1 | Licenciatura | CU261 | |
| Prerrequisitos | Area de formación | Departamento | |
| - | - | Programa de Aprendizaje de Lengua Extranjera | |
| Academia | Modalidad | Tipo de asignatura | % de créditos mínimos | 
| PROGRAMA DE APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS | Presencial | Taller | 0 % | 
| Carga Horaria | |||
| Teoría | Práctica | Total | Créditos | 
| 0 | 80 | 80 | 8 | 
| Trayectoria de la asignatura | 
| El programa de español para extranjeros se enfocará en auxiliar a los alumnos de intercambio académico a aprender y/o mejorar su español teniendo como objetivo que al final del semestre el alumno alcance un nivel A1 a C1 (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). El resultado a obtener dependerá en gran medida del conocimiento previo del idioma con que cuente el alumno, de su desempeño y aprendizaje dentro y fuera de clases. Antes de iniciar el semestre, los alumnos tienen que tomar una evaluación para ubicarles en su nivel correspondiente a su conocimiento previo. | 
Contenido del programa
| Presentación | ||
| Relación con el perfil de egreso  
 Relación con el plan de estudios 
 | 
| Objetivos del programa | 
| Objetivo general | 
| Nivel: A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas  I. Competencias
socio-comunicativas generales:  - El aprendiz comprende y
utiliza expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas
destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Se presenta a sí mismo,
su familia y a otras personas. Pide y da información personal básica sobre su
domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Se relaciona de forma
elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté
dispuesto a cooperar.  II.
Comprensión escrita:
 - El
alumno comprende expresiones cotidianas y de uso frecuente.  - El
alumno comprende palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas como por
ejemplo letreros, carteles y catálogos  - El
alumno comprende textos descriptivos, informativos con la ayuda de imágenes.
Comprende textos breves como mensajes de texto y correos electrónicos
informales.  - Comprende textos que contienen
instrucciones breves y sencillas  III Comprensión oral:  - El
alumno reconoce palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente,
relativas a sí mismo, a la familia o a su entorno inmediato cuando se habla
despacio y con claridad.  - Comprende breves textos que
contienen instrucciones y temas de la vida cotidiana.   IV Producción escrita:  - El
alumno produce textos cortos y sencillos (35 a 50 palabras) por ejemplo
rellenar formularios de datos personales, nombre, dirección teléfono, y el
formulario del registro de un hotel.  - El
alumno produce textos descriptivos sobre aspectos cotidianos  - El alumno escribe avisos e
instrucciones sencillos.  V Producción oral:  - El
alumno utiliza es capaz de utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente
para describir el lugar donde vive o familiares a su contexto y las personas
que conoce así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de
tipo inmediato.  - El
alumno se presenta a sí mismo y a otros.  - El
alumno describe con el apoyo de imagines u objetos  - El
alumno pide y da información personal básica sobre su domicilio, pertenencias y
personas conocidas.  - Interacción: El alumno
se relaciona de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y
con claridad y esté dispuesto a cooperar VI Elementos lingüísticos  
 | 
| Contenido | 
| Contenido temático | 
| A lo largo del semestre se presentan diferentes
estructuras gramaticales y temas de vocabulario a través de temas
contemporáneos del mundo real que resultan relevantes para los estudiantes. 
 OBJETIVOS DE UNIDADES
 
 | 
| Contenido desarrollado | 
| Se realizan diferentes actividades que facilitan la comprensión de estructuras gramaticales y la adopción del vocabulario e idioma funcional. | 
| Actividades prácticas | 
| El programa cubrirá semanalmente un total de ocho horas las cuales serán distribuidas de la siguiente manera: cuatro horas de clase de español a tomar de forma presencial; dos horas que tendrán como objetivo el sumergir al alumno en una experiencia cultural; dos horas dedicadas a desarrollar el idioma a un nivel académico de carrera y que serán mostrados en los reportes académicos y culturales. | 
| Metodología | 
| Método Comunicativo con un enfoque en la enseñanza de idiomas en el que se da máxima importancia a la interacción como medio y como objetivo final en el aprendizaje de una lengua. Hay un enfoque en los alumnos y para trabajar con las competencias integrales para desarrollar usuarios independientes del idioma a su nivel de estudio. Los grupos son pequeños de alrededor de 15-25 alumnos. | 
| Evaluación | ||||||||
| ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SEMESTRAL  
 | 
| Bibliografía | 
| Libro Nuevo Español en marcha C. Francisca, B. Pilar R. Igna (2018) SGEL No. Ed Primera Edición ISBN: 9788497783736 | 
| Otros materiales | 
| - | 
| Perfil del profesor | 
| El profesor es guía y facilitador durante el proceso de aprendizaje. Para desarrollar lo anterior PALE cuenta con profesores con experiencia con mínimo grado de Licenciatura en la Docencia o con Licenciatura en una carrera relacionada así como Certificación oficial de la Docencia de Lengua Español y cuentan con el dominio del idioma C2. | 
| Lugar y fecha de su aprobación | 
| CUCEA, UDG febrero 2019 | 
| Instancias que aprobaron el programa | 
| Comité Académico del Programa de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras | 
| Archivo (doucmento firmado) | 
| Programa (Icono pdf) |