Política Comercial Internacional
Datos Generales
Nombre de la asignatura Nivel de formación Clave de la asignatura
Política Comercial Internacional Licenciatura I5417
Prerrequisitos Area de formación Departamento
- Básica Particular Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales
Academia Modalidad Tipo de asignatura % de créditos mínimos
Comercio y Operaciones Internacionales Semipresencial Mixta Curso 0 %
Carga Horaria
Teoría Práctica Total Créditos
40 40 80 8
Trayectoria de la asignatura
 prueba
Contenido del programa
Presentación
EL curso de Política Comercial internacional se ofrece en CUCEA , para los estudiantes de la licenciatura en negocios internacionales y en él se estudian en primer término los fundamentos de comercio y de la política comercial entre países para luego estudiar su aplicación a las relaciones comerciales en el mundo y su importancia para los negocios y después se estudian las estrategias necesarias que deben adoptar las empresas exportadoras ante la apertura comercial de México y como se deben organizar para aprovechar los apoyos y desarrollar con éxito sus actividades ante la competencia global. 

Objetivos del programa
Objetivo general
Conocer y analizar los fundamentos de la política comercial internacional que pueden aplicar los países para participar con éxito en los mercados internacionales. Además la competencia de las etapas de desarrollo, las relaciones económicas entre los países y la participación de la empresa mexicana en el mundo.

Conocer y analizar las diferentes estrategias que deben aplicar las empresas para competir con éxito en los mercados internacionales.

Presentar investigaciones de alumnos para aplicar los conocimientos adquiridos en el curso mediante la realización de estudios sectoriales de exportación.
Contenido
Contenido temático
Unidad 1.-Aspectos básicos de la política comercial internacional

Unidad 2.- Política comercial  internacional

Unidad 3.- Instrumentos de política comercial  internacional 

Unidad 4.- Política económica Internacional de los grandes bloques
Contenido desarrollado
1.- Aspectos Básicos de Política Comercial Internacional
 1.1. Concepto y Estrategia de Política Comercial Internacional
 1.2. Relaciones Comerciales Internacionales
 1.3. Mecanismos del  Comercio Internacional
                1.3.1.-  Libre mercado
                 1.3.2.- Proteccionismo
 1.4.- Características del Comercio Internacional
                 1.4.1.- Conceptualización
                 1.4.2.- Características
                 1.4.3.- Ventajas y Desventajas

2.- Política comercial  internacional 
 2.1. Entorno económico de la política comercial internacional de México 
2.2. La política comercial de apertura comercial de México
 2.3. Tópicos de un tratado de libre comercio de México con el mundo
 2.4. Modificación a tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México
 2.5. Política comercial de México 
2.5. Política comercial de México 
2.5.1 Acuerdos comerciales de México con el mundo
2.5.1.1 Acuerdos de complementación económica
2.5.1.2 Acuerdos de alcance parcial
2.5.1.3 Acuerdos de promoción recíproca de las inversiones
2.5.2 Tratados de libre comercio firmados por México

3.- Instrumentos de política comercial  internacional
 3.1. Barreras Arancelarias
      3.1.1 Ad Valorem
        3.1.2 Específicos
        3.1.3 Mixtos
3.2. Barreras No Arancelarias
                3.2.1. Cuotas y Cupos
                3.2.2. Restricciones Fitozoosanitarias
                3.2.3. Normas Técnicas
                3.2.4. Requerimiento de Contenido Nacional
3.3. Salvaguardas
3.4. Licencias de Importación
3.5. Cuotas Compensatorias

4.- Política económica Internacional de los grandes bloques
 4.1. Panorama Histórico de los Organismos Multilaterales
           4.1.1.- Organización de las Naciones Unidas
            4.1.2.- Fondo Monetario Internacional
            4.1.3.- Banco Mundial
4.1.4. GATT   y Organización Mundial de Comercio
4.2. Panorama de los Bloques Comerciales en el Mundo
4.3. TLCAN-TMEC
4.4. Unión Europea
4.5. Mercosur
4.8.-  Otros Procesos de Integración Regional
Actividades prácticas
Desarrollo de casos prácticos.  Asistencia a Congresos de Mercadotecnia y Comercialización de Bienes. Asistir al NEGOMARKET del 5 al 9 de mayo de 2025. 
 
Metodología
Aprendizaje basado el problemas, aprendizaje colaborativo, aula invertida, estudio de casos, asistencias a tutorías. Asistencia y/o participación en seminarios, conferencias y convenciones. Lectura de temas selectos en lengua extranjera. 

Evaluación
Exámenes parciales medio curso y final      60 %

Tareas                                                          20% 

Trabajos en equipo y su exposición             20 %

Total                                                             100%


El ciclo escolar 2025 "A" inicia el jueves 16 de enero de 2025. Fecha de fin de cursos viernes 23 de mayo de 2025.
Asistencia del 80% de las clases para tener derecho a calificación en el periodo ordinario.
Asistencia al 65% de las clases para tener derecho a calificación en el periodo extraordinario.
Periodo de Evaluación a alumnos para el Ciclo 2025-A:
- Registro y publicación de evaluación continua ordinaria viernes 23 de mayo de 2025.
- Registro y publicación de evaluación continua extraordinaria miércoles 28 de mayo de 2025.
Fecha límite de descarga de reporte de calificaciones y entrega al departamento miércoles 28 de mayo de 2025.
 




Bibliografía

Libro

Transnational Management

Christopher Barlett, Sumantra (2013) McGraw-Hill No. Ed 5th edition

ISBN: ISBN

Libro

Libro Blanco de la Política Comercial Internacional

Secretaría de Economía (2018) Gobierno de México No. Ed 1

ISBN: ISBN

Otros materiales
Revista: Georgieva, V. P. (2020). Trump’s Foreign Policy and International Trade Law. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(20), 687. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14494

Descripción: Artículo

Revista: Takarada, Y., Kawabata, Y., Yanase, A., & Kurata, H. (2020). Standards policy and international trade: Multilateralism versus regionalism. Journal Of Public Economic Theory, 22(5), 1420-1441. https://doi.org/10.1111/jpet.12425

Descripción: .

Revista: Jones, E. (2023). Digital disruption: artificial intelligence and international trade policy. Oxford Review Of Economic Policy, 39(1), 70-84. https://doi.org/10.1093/oxrep/grac049

Descripción: Jones, E. (2023). Digital disruption: artificial intelligence and international trade policy. Oxford Review Of Economic Policy, 39(1), 70-84. https://doi.org/10.1093/oxrep/grac049

Revista: Ning, H. (2023). Choice of trade policy for international oligopoly with incomplete information. International Review Of Economics & Finance, 88, 1432-1443. https://doi.org/10.1016/j.iref.2023.07.025

Descripción: Ning, H. (2023). Choice of trade policy for international oligopoly with incomplete information. International Review Of Economics & Finance, 88, 1432-1443. https://doi.org/10.1016/j.iref.2023.07.025

Revista: Yu, Z., el at. (2022). Nexuses between international trade, renewable energy, and transport services: Leading toward practical implications and trade policies. Front. In Env. Sc., 10. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.980648

Descripción: 10. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.980648

Perfil del profesor
En docente deberá contar con grado de maestría preferentemente  en el área económico administrativa  y con experiencia en el comercio internacional.
Lugar y fecha de su aprobación

Se revisó y actualizó en CUCEA en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales en el G 306, en el mes de enero de 2025 en Reunión de Academia 


Instancias que aprobaron el programa
Programa aprobado en Reunión de Colegio Departamental, en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales en el G 306, en el mes de enero de 2025.


Archivo (doucmento firmado)
Programa (Icono pdf)